Qué Conoces de Misiones, tu provincia.

El INGENIO AZUCARERO SAN JUAN


Listen Later

Hoy, en este espacio acerca de lo que conoces de misiones, vamos a referirlos a una gran fábrica que existió en este territorio en las últimas décadas del siglo XIX y que fuera, tal vez, el primer gran emprendimiento industrial de la región.

Se trata del ingenio azucarero levantado por el gobernador del territorio, Rudecindo Roca, en la desembocadura del arroyo San Juan, próximo a Santa Ana. En un documentado libro sobre la colonización suiza en misiones, el historiador Luis Carlos Ortiz hace referencia a este emprendimiento basándose en los testimonios que, en aquella época, dejaran los viajeros Holmer y Ambrosetti y nos cuenta que esta fábrica,

de la que en la actualidad quedó sólo la antigua chimenea sobre la margen izquierda del Paraná y muy cerca de la desembocadura del arroyo San Juan, estaba preparada para producir grandes cantidades de azúcar, aguardiente y alcohol.


Para ello se habían plantado 300 hectáreas con caña de azúcar y la inversión monetaria hecha para levantar las instalaciones, montar las máquinas traídas de Francia e instalar una locomotora docavil de trocha angosta con 40 vagones, superaba cualquier otra inversión que en aquellos tiempos, hablamos de 1883, se hubiese hecho en las misiones.

La fábrica era muy moderna, pero la mano de obra empleada para las más rudas tareas estaba a cargo de indígenas pampas, de huelches, tobas y matacos, tomados como prisioneros en las expediciones punitivas llevadas a cabo por el ejército en aquellos tiempos en diversas zonas del país y, por supuesto, todos estos indígenas trabajaban sin remuneración alguna en este establecimiento.

Era un total de 300 indígenas que trabajaban allí en condiciones de prisioneros de guerra, algunos con mujeres e hijos. Nos cuento Ortizque, cerca del Ingeño Azucarero, en dirección a la Ribera del Paraná, se encontraba el Barrio de Viviente, obilla de la peonada, aledaño a la fábrica y en lugar cercano se levantaban las chozas de los índios tobas, matacos y pampas que trabajaban en la cosecha de la caña de azúcar y los visitantes se acercaban a ellos para conocer sus costumbres y tomar algunas fotografías.


También entre la fábrica y los ranchos de los peones, paraguayos y criollos de la zona, estaba la cantina donde se abastecía el personal del ingenio de víveres, utensilios, alimentos y ropa y esta industria azucarera promovió la instalación de comercio en Santa Ana donde crecía día a día el número de habitantes.

La safra comenzaba en el mes de mayo y terminaba en octubre y la fábrica producía hasta 500 mil kilos de azúcar y 400 mil litros de alcohol al año superando hacia el año 1887 las producciones de Santiago del Estelo y Tucumán.

Por supuesto la condición de sometimiento en la que vivían los índios dio lugar a varias rebeliones y al menos cinco veces, entre 1884 y 1888, se produjeron levantamientos en los cuales incendiaron embarcaciones y huyeron los que pudieron al Paraguay.

Hoy tan solo quedan algunas ruinas de aquel establecimiento que produjo en su momento una reactivación comercial de la zona, pero que, lamentablemente, para funcionar, se basaba en un sistema de esclavitud y su ametimiento aceptado por aquella época.


...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Qué Conoces de Misiones, tu provincia.By Rolo Capaccio