
Sign up to save your podcasts
Or


Presentamos un nuevo episodio de Colloquia podcast, el podcast de Fide, donde exploraremos un tema controvertido: la exoneración del pasivo insatisfecho y su impacto en la sociedad.
En este episodio, de la mano de Alvaro Lobato, Magistrado del Juzgado número 2 de lo Mercantil de Barcelona y Patrono de la Fundación Fide, examinaremos cómo una legislación diseñada para ayudar a los desfavorecidos ha generado incentivos perversos y se ha convertido en un negocio lucrativo para algunos. Acompáñenos mientras exploramos el lado oscuro de la solidaridad.
Preguntas:
1. Comencemos con la pregunta clave: ¿qué es la exoneración del pasivo insatisfecho y cuál es su propósito original?
2. En tu último artículo en el Blog de Fide de El Confidencial, hablas sobre actores perversos que han aprovechado las limitaciones de la ley para su propio beneficio. ¿Puedes desarrollar un poco este tema? ¿Cuáles son los efectos no deseados que ha generado esta legislación?
3. ¿Quiénes son los principales beneficiarios de este sistema y quién termina pagando la factura?
4. ¿Es demasiado tarde para corregir los daños? ¿Qué soluciones podemos implementar de cara a solventar este problema?
A medida que exploramos el lado oscuro de la solidaridad, nos damos cuenta de que la exoneración del pasivo insatisfecho ha generado incentivos perversos y ha creado un negocio en torno a la insolvencia. Los efectos colaterales no deseados han superado cualquier beneficio originalmente previsto. Es necesario establecer un control efectivo y evaluar el funcionamiento de esta legislación para corregir los errores y evitar distorsiones en el mercado. La solidaridad no debe convertirse en una carga para aquellos que ya están luchando económicamente.
By Fide FundaciónPresentamos un nuevo episodio de Colloquia podcast, el podcast de Fide, donde exploraremos un tema controvertido: la exoneración del pasivo insatisfecho y su impacto en la sociedad.
En este episodio, de la mano de Alvaro Lobato, Magistrado del Juzgado número 2 de lo Mercantil de Barcelona y Patrono de la Fundación Fide, examinaremos cómo una legislación diseñada para ayudar a los desfavorecidos ha generado incentivos perversos y se ha convertido en un negocio lucrativo para algunos. Acompáñenos mientras exploramos el lado oscuro de la solidaridad.
Preguntas:
1. Comencemos con la pregunta clave: ¿qué es la exoneración del pasivo insatisfecho y cuál es su propósito original?
2. En tu último artículo en el Blog de Fide de El Confidencial, hablas sobre actores perversos que han aprovechado las limitaciones de la ley para su propio beneficio. ¿Puedes desarrollar un poco este tema? ¿Cuáles son los efectos no deseados que ha generado esta legislación?
3. ¿Quiénes son los principales beneficiarios de este sistema y quién termina pagando la factura?
4. ¿Es demasiado tarde para corregir los daños? ¿Qué soluciones podemos implementar de cara a solventar este problema?
A medida que exploramos el lado oscuro de la solidaridad, nos damos cuenta de que la exoneración del pasivo insatisfecho ha generado incentivos perversos y ha creado un negocio en torno a la insolvencia. Los efectos colaterales no deseados han superado cualquier beneficio originalmente previsto. Es necesario establecer un control efectivo y evaluar el funcionamiento de esta legislación para corregir los errores y evitar distorsiones en el mercado. La solidaridad no debe convertirse en una carga para aquellos que ya están luchando económicamente.