Medio Ambiente

El metano de los combustibles fósiles casi supera el récord en 2024


Listen Later

El reporte anual de la Agencia Internacional de Energía apunta a que el metano, por poco, excede de los niveles registrados en 2019, cuando fue el punto más alto para este gas de efecto invernadero. Si bien el ‘Global Methane Tracker’ se concentra en la industria fósil, la agricultura sigue siendo la que más lo produce.

Un solo gas es responsable del 30% del aumento de las temperaturas del planeta desde la Revolución Industrial: el metano. Aunque la producción de dióxido de carbono es mucho mayor, el metano es hasta 80 veces más potente que el CO2 para calentar el planeta. Y parte del riesgo es que es el gas de efecto invernadero que más rápido está aumentando. 

Desde 2020, se ha incrementado progresivamente, hasta llegar al punto de que, en 2024, el metano casi supera el récord registrado en 2019. Esto en cuanto a ese gas producido por los combustibles fósiles, como señaló en su reporte anual la Agencia Internacional de Energía.

Si bien el reporte se concentra en cuánto metano han emitido el petróleo, el gas y el carbón en todo el planeta; realmente el mayor productor de ese gas es el sector agroindustrial a través de la descomposición del estiércol del ganado y la materia orgánica que se descompone en las aguas estancadas sin que sean tratadas como es debido. La tercera fuente de metano en el mundo son los desperdicios como basuras.

Pero, el centro de la Agencia Internacional de Energía se concentra específicamente en el metano que producen las industrias petroleras, carboníferas y de gas. Esta organización intergubernamental explica que, en ese sector, el más contaminante con metano en 2024 fue China, especialmente por el carbón que explota.

Le siguieron Estados Unidos, Rusia, Irán, Turkmenistán; y, en menor medida, India, Venezuela e Indonesia. En la mayoría de ellos, los principales factores contaminantes fueron el petróleo y el gas. Un dato adicional es que las infraestructuras abandonadas de combustibles fósiles son la cuarta fuente que más metano emite.

La agencia recaba esa información usando 25 satélites y ha comprobado que sus datos son en promedio un 80% superiores a los que reportan los países ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El subregistro se repite en casi todas las regiones del mundo. El único continente donde no existe esa brecha es en Europa. La agencia explica que esto se debe a que los europeos presentan inventarios regularmente y algunos productores reportan emisiones basadas en datos que ya se han medido.

¿Insuficientes las promesas del Compromiso Global de Metano?

Además de los reportes incompletos, otro de los grandes inconvenientes es que no se están cumpliendo las promesas. El metano va en aumento a pesar de que el 80% de la producción de petróleo y gas de todo el mundo está bajo diferentes clases de iniciativas para reducirlo.

La más conocida es el Compromiso Global de Metano. Lo promovieron la Unión Europea y Estados Unidos en 2021, durante la cumbre de clima de Glasgow, la COP26. Su objetivo es incentivar a que existan acciones voluntarias para reducir las emisiones globales de metano al menos en un 30% para 2030, respecto a los niveles de 2020. Desde su creación, 159 países y el bloque europeo se sumaron al compromiso, incluyendo a varios de los países más petroleros del planeta.

Pero los esfuerzos siguen siendo insuficientes, pues casi la mitad de la industria de combustibles fósiles no tiene promesas de alcanzar el cero neto en sus emisiones de metano, según la Agencia Internacional de Energía. Y de los mayores contaminantes de este gas, solo Estados Unidos, Indonesia y Turkmenistán se unieron al pacto.

Lo positivo es que la solución ya está al alcance de las industrias. La Agencia Internacional de Energía estima que un 70% de las emisiones de metano que producen los combustibles fósiles se podría evitar con la tecnología que ya existe y que, por lo general, tiene un bajo costo.

El primer paso podría ser modernizar los equipos para evitar fugas en la producción y en el mantenimiento de las infraestructuras. Por ejemplo, la agencia recomienda hacer un ajuste en los compresores que sirven para transportar el gas y dice que cambiar los sellos recubiertos de aceite por sellos secos reduce el metano; una idea que había planteado también la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos desde hace años.

Para el carbón, el organismo energético sugiere que se aproveche el metano dentro de las mismas minas o que apliquen tecnologías existentes para quemarlo antes de que contamine la atmósfera.

Todos estos son leves cambios que, según la agencia, permitirían evitar alrededor de 35 millones de toneladas de metano, de los 120 millones que se producen anualmente como parte de la producción y el transporte de los combustibles fósiles en todo el mundo.

📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Medio AmbienteBy FRANCE 24 Español