Hola y bienvenidos a este primer episodio del podcast de Fonetikas. En este podcast hablaremos de como aprender o mejorar una lengua extranjera, qué conexiones lingüísticas hay entre el español y otras lenguas, y veremos particularidades de otros idiomas que pueden expandir nuestro horizonte.
Les hablaré de cómo hablar en una lengua extranjera para que un nativo les entienda y también qué preguntas interesantes tienen alumnos míos en cursos de alemán, inglés y ruso. Veremos también cómo nuestra lengua materna y lenguas que aprendemos pueden cambiar nuestra percepción del mundo, y les hablaré de las novedades y de los estudios que se hacen en el ámbito de la lingüística y la neurociencia, es decir, la ciencia del cerebro humano.
Mi objetivo es ayudar a todos aquellos que quieran mejorar sus conocimientos en el aprendizaje de una lengua extranjera y que quieran saber más sobre las conexiones entre el idioma, la cultura y la ciencia, para nombrar unos ámbitos. Otra intención mía es simplemente contarles del universo de lenguas para que digan a ustedes mismos: “¡Ah, hoy aprendí algo nuevo que no sabía antes!” y se lo comentan a su familia y a sus amigos.
Tash Tenner, la creadora de Fonetikas
Ya saben ustedes cuales son mis intenciones de este podcast. Ahora me gustaría presentarme a mí: Me llamo Tash y oficialmente mi nombre es Natascha Tenner. Sí, mi nombre oficial lleva una “c” entre la “s” y la “h”, que es como se escribe en alemán porque soy alemana. Nací y crecí en Jena/Alemania, estudié lenguas extranjeras con el enfoque en la lengua española y la lengua rusa. Estudié, trabajé y viví en varias ciudades del mundo, como en La Habana, Moscú, Londres y Tel Aviv. Me gradué en Lingüística & Pedagogía en el año 2010. Desde entonces apoyo a las personas intercambiando sus conocimientos y sus experiencias de una lengua a otra lengua. Doy clases de idiomas y traduzco y actualmente soy profesora de idiomas en Barcelona.
En todo este tiempo he trabajado con estudiantes de idiomas con diferentes lenguas nativas. Haber enseñado alemán, ruso o inglés a estudiantes con distintas lenguas nativas, me ayudó a comprender que cada uno se construyó su mundo basándose en su lengua materna. Es decir, que la percepción del idioma alemán es distinta si lo miras por unas “gafas españolas” o unas “gafas inglesas”. A partir de este momento, este hecho se me convirtió en una clave de mi enseñanza de idiomas. Es decir, yo necesito saber cómo funciona tu(!) lengua materna para que yo pueda guiarte en el aprendizaje del alemán, inglés o ruso.
Mis alumnos que me conocen en mis clases presenciales, saben que yo disfruto un montón de mi trabajo. El simple hecho de ver cómo un estudiante logra a entender un concepto nuevo o llega a autocorregir un error suyo, ya me trae una sinergia enorme. Por eso quiero darles las gracias a todos mis estudiantes que yo he tenido hasta ahora, a mis colegas, a amigos que les fascinan las lenguas y también a mi madre y mis parientes en Armenia y Rusia. Como no todos hablan español, les digo: ???????! [Spasibo, ruso], ????????????????!, [Shnorhakalut’yun, armenio], Danke!, Thank you!, Merci!, !???? [Todah, hebreo] ¡Muchas gracias y moltes gràcies!
¡Espero que ustedes disfruten el podcast y que me sigan todos los lunes y viernes de la semana!
Esto es todo para el primer episodio del podcast y ya me alegro contarles el lunes, en mi segundo episodio, cómo llegué a tener una iluminación lingüística cuando yo aprendía la lengua hebrea.
¡Hasta la próxima y que les vaya bien, chao!