El Santo Cáliz de Valencia suscita a la vez las sensaciones de admiración y escepticismo. El visitante se siente primero cautivado por la belleza del Grial, su forma perfecta y extraña, los detalles de oro y las perlas y piedras preciosas; viene también el observador con la mente llena de leyendas, películas e incluso prevenido por las novelas y la literatura pseudocientífica de temas “griálicos”.
¿Cómo puede ser ese cáliz de apariencia medieval la copa de la última Cena? ¿Por qué en Valencia? ¿No será acaso uno de tantos presuntos Griales? ¿Por qué no es tan famoso como la Sábana Santa de Turín o la Túnica de Treveris? Cuestiones todas, que trataremos de esclarecer, humildemente, con la ayuda de varios catedráticos y eruditos.
Colaboran: Carlos Mifsut (Preceptor General de la Orden Católica del Templo) Don Jaime Sancho (Director de Comunicación de la Catedral de Valencia) Don Juan Miguel Díaz Rodelas (Custodio del Santo Cáliz de Valencia y Miembro de la Pontifica Comisión Bíblica Internacional) Don Juan Agustín (Licenciado en Derecho Canónico y experto en lenguas) Jorge Manuel Rodríguez Almenar (Presidente del Centro Español de Sindonología) Alicia Palazón (Directora de Aula Grial en Valencia)