https://www.youtube.com/embed/yuIwbn9RUYk
Hola a todes. Hoy hablamos del libro Lean Startap. Vemos algunos ejemplos.
Hay 5 principios básicos de Lean Startup que se repiten durante todo el libro:
1. Los emprendedores están en todas partes
2. El espíritu emprendedor es management
3. Aprendizaje validado
4. Crear – Medir – Aprender
5. Contabilidad de la innovación
En el libro hay 3 partes diferenciadas con sus capítulos concretos: Ver, dirigir, acelerar.
PARTE 1: VER
CAPÍTULO 1: Comenzar
Este proceso es llamado circuito de feedback de información Crear – Medir – Aprender.
CAPÍTULO 2: Definir
Eric Ries define a las startups como: “una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema.”
Eric puntualiza que según esta definición un emprendedor no es solo un fundador de una startup sino que también pueden ser managers de grandes compañías creando nuevos negocios o nuevos productos.
Bajo esas condiciones de incertidumbre extrema las herramientas tradicionales de management no pueden funcionar bien.
CAPÍTULO 3: Aprender
La función más importante de una startup es aprender qué quieren realmente los consumidores y que llevaría a un negocio sostenible.
Para ello necesitamos Lean Startup qué es un proceso con disciplina de aprendizaje, lo que él llama el “aprendizaje validado” que se trata de tener hipótesis testeables sobre el mundo y diseñar experimentos para testearlos, luego analizar los datos para así aprender de ellos.
CAPÍTULO 4: Experimentar
La metodología Lean Startup ve el hecho de construir una startup como ciencia:
● Crear una hipótesis: ¿Qué crees que es importante para tu negocio?
● Diseñar un experimento para testear esa hipótesis. Llevar a cabo el experimento y reunir datos.
● Reflexionar sobre los datos: ¿Validan o rechazan tu hipótesis?
PARTE 2: DIRIGIR
Esta parte del libro se basa en aprender qué tan rápido puedes desarrollar tus experimentos.
Así que se adentra más en el circuito de feedback de información Crear – Medir – Aprender
CAPÍTULO 5: Saltar
Normalmente hay dos tipos de hipótesis: las hipótesis de creación de valor y las hipótesis de crecimiento.
Algunas hipótesis son más arriesgadas que otras, unas tienen muchas probabilidades de ser ciertas y otras en cambio mucho menos.
Las que tienen más riesgo se hacen preguntas de este estilo:
● ¿Tiene la gente el problema que crees que tienen?
● ¿Realmente quieren lo que estás ofreciendo?
● ¿Pagarían por ello?
CAPÍTULO 6: Probar
Como hemos comentado debemos movernos en el circuito Crear – Medir – Aprender tan rápido como podamos, “crear” va a ser el paso donde probablemente pasemos más tiempo, así que una de las preguntas que surge es: ¿Cuál es el producto mínimo viable que puedes crear para obtener datos reales en tu hipótesis?
El PMV (producto mínimo viable) no debe perseguir la perfección, lo que queremos es aprender tan rápido como nos sea posible.
Añadir características a nuestro producto que todavía ni sabemos cómo va a ser aceptado en el mercado es una pérdida de tiempo.
CAPÍTULO 7: Medir
En todo el proceso que hemos ido explicando es muy fácil caer en métricas equivocadas, así que en este capítulo nos enseña algunas de ellas para no caer en la trampa.
Hay que evitar los indicadores vanidosos como por ejemplo el cómputo total de usuarios de una aplicación, si cada semana ganas 1000 usuarios y llevas varias semanas así estás dejando de lado la métrica de crecimiento.
Otro error también es trackear resultados que no son críticos para el funcionamiento de la empresa, como por ejemplo menciones en la prensa, nuevos trabajadores, etc.
CAPÍTULO 8: Pivotar (o perseverar)
Uno de los desafíos más grandes después de todo el proceso que hemos ido aprendiendo es decidir si continuamos con la dirección que habíamos tomado o pivotamos, es decir… cambiamos nuestras hipótesis fundamentales sobre nuestro negocio.
Dos señales de que necesitas pivotar son:
● Tus métricas no son lo suficientemente buenas