
Sign up to save your podcasts
Or


En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con el Dr. Fernando Arias, investigador de la UTP, sobre un proyecto que combina teledetección hiperespectral e inteligencia artificial para evaluar corrosión y otros daños en puentes, tanques y estructuras críticas del país sin contacto físico, reduciendo costos y riesgos humanos.
El Dr. Arias explica cómo las cámaras hiperespectrales registran hasta 140 bandas del espectro de luz, permitiendo “ver” firmas químicas invisibles para el ojo humano y distinguir tempranamente la degradación de materiales.
Con modelos de machine learning entrenados en laboratorio, el sistema procesa medio millón de espectros por imagen y genera un diagnóstico automático en cuestión de segundos; el cuello de botella actual es convertir los archivos propietarios del sensor, lo que retrasa el flujo a ~1 hora en la práctica.
La conversación profundiza en la metodología de banco de pruebas (corrosión acelerada en cámara de niebla salina) y la validación en campo, así como en la posibilidad de adaptar la técnica a concreto, aluminio y agricultura de precisión para detectar deficiencias nutricionales en cultivos antes de que sean visibles . Finalmente, el Dr. Arias subraya el carácter multidisciplinario de la investigación y las oportunidades que abre para estudiantes y profesionales panameños en IA, sensores y mantenimiento predictivo .
0:00 - Introducción y presentación del Dr. Fernando Arias
1:50 - ¿Qué es la teledetección hiperespectral?
5:00 - De la cromatografía solar al análisis de materiales
7:00 - Rol de la inteligencia artificial en el proyecto
11:30 - De la captura al diagnóstico: tiempos y cuellos de botella
13:45 - Banco de pruebas y validación en campo
18:30 - Aplicaciones a otros materiales y agricultura de precisión
23:30 - Oportunidades para estudiantes y colaboración multidisciplinaria
27:30 - Cierre y mensaje a la audiencia
By Alex Neuman5
11 ratings
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con el Dr. Fernando Arias, investigador de la UTP, sobre un proyecto que combina teledetección hiperespectral e inteligencia artificial para evaluar corrosión y otros daños en puentes, tanques y estructuras críticas del país sin contacto físico, reduciendo costos y riesgos humanos.
El Dr. Arias explica cómo las cámaras hiperespectrales registran hasta 140 bandas del espectro de luz, permitiendo “ver” firmas químicas invisibles para el ojo humano y distinguir tempranamente la degradación de materiales.
Con modelos de machine learning entrenados en laboratorio, el sistema procesa medio millón de espectros por imagen y genera un diagnóstico automático en cuestión de segundos; el cuello de botella actual es convertir los archivos propietarios del sensor, lo que retrasa el flujo a ~1 hora en la práctica.
La conversación profundiza en la metodología de banco de pruebas (corrosión acelerada en cámara de niebla salina) y la validación en campo, así como en la posibilidad de adaptar la técnica a concreto, aluminio y agricultura de precisión para detectar deficiencias nutricionales en cultivos antes de que sean visibles . Finalmente, el Dr. Arias subraya el carácter multidisciplinario de la investigación y las oportunidades que abre para estudiantes y profesionales panameños en IA, sensores y mantenimiento predictivo .
0:00 - Introducción y presentación del Dr. Fernando Arias
1:50 - ¿Qué es la teledetección hiperespectral?
5:00 - De la cromatografía solar al análisis de materiales
7:00 - Rol de la inteligencia artificial en el proyecto
11:30 - De la captura al diagnóstico: tiempos y cuellos de botella
13:45 - Banco de pruebas y validación en campo
18:30 - Aplicaciones a otros materiales y agricultura de precisión
23:30 - Oportunidades para estudiantes y colaboración multidisciplinaria
27:30 - Cierre y mensaje a la audiencia