
Sign up to save your podcasts
Or
¡Hola a todos! Bienvenidos y bienvenidas a “La Red Privada”. Este es el episodio número 15 hoy Sabado 7 de Junio del 2025 vamos a hablar de la importancia de la privacidad. Soy Héctor Fuentes, y te invito a quedarte porque este tema nos afecta a todos, desde grandes empresas hasta microempresas, profesionistas independientes y cualquier persona que maneje información digital.
En episodios anteriores hemos hablado sobre cómo proteger los datos en despachos de abogados, consultorías y asesorías. Pero, ¿qué pasa con la información de tu microempresa? Muchas veces pensamos que solo las grandes compañías son objetivo de los ciberdelincuentes, pero la realidad es que cualquier negocio, por pequeño que sea, puede ser víctima.
Los riesgos principales para microempresas y autónomos incluyen: suplantación de identidad, hackeo y pérdida de información, pérdida de control sobre documentos importantes, uso indebido de información con fines comerciales, pérdida de privacidad y autoridad sobre datos confidenciales, pérdida de confianza de los clientes e incluso el cierre del negocio. Las consecuencias pueden ser irreparables. La clave está en actuar antes de que ocurra una brecha.
Vamos a repasar tres de los casos más emblemáticos de los últimos años, que muestran cómo incluso las empresas más grandes pueden caer.
Caso Target (2013)A finales de 2013, la cadena minorista Target, una de las más grandes de Estados Unidos, sufrió uno de los ciberataques más costosos de la historia. Los atacantes lograron robar los datos de más de 110 millones de clientes, incluyendo números de tarjeta de crédito, PIN y CVV. El ataque se realizó a través de un virus troyano llamado BlackPOS, que fue instalado en los terminales de punto de venta (TPV) de la empresa. Lo más sorprendente es que los hackers accedieron a la red de Target a través de un proveedor externo de servicios de climatización, Fazio Mechanical Services, que tenía credenciales de acceso a la red interna de la empresa. Una vez dentro, instalaron el malware en más de 1,800 tiendas y comenzaron a recolectar datos de tarjetas en texto plano, ya que los sistemas de Target no usaban cifrado en ese momento.
El impacto fue devastador: Target tuvo que gastar más de 162 millones de dólares en compensaciones, multas y mejoras de seguridad, además de perder la confianza de millones de clientes y ver caer sus ventas en la temporada navideña. El CEO de la empresa renunció y la compañía tuvo que invertir más de 100 millones en actualizar sus sistemas de pago y adoptar tecnología de chip EMV. Este caso demostró la importancia de la seguridad en la cadena de proveedores y la necesidad de segmentar las redes internas para evitar que un acceso externo comprometa toda la infraestructura.
Fuente: Tuned Security, ZEPO
Caso Equifax (2017)En septiembre de 2017, Equifax, una de las mayores agencias de informes crediticios del mundo, confirmó que hackers habían accedido a sus sistemas y robado información de 143 millones de usuarios, principalmente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Equifax almacena información extremadamente sensible: nombres completos, direcciones, números telefónicos, historial crediticio, números de tarjetas de crédito, fechas de nacimiento, números de seguridad social y licencias de conducir.
El ataque se produjo por una vulnerabilidad en una aplicación web que no fue parcheada a tiempo, permitiendo a los atacantes acceder a los datos desde mayo hasta finales de julio de 2017. Entre la información robada había 209,000 números de tarjetas de crédito y más de 182,000 documentos de disputa con datos personales. El impacto económico fue enorme, con estimaciones de miles de millones de dólares en pérdidas, demandas colectivas y una pérdida de confianza masiva. Equifax habilitó un sitio web para que los usuarios verificaran si habían sido afectados y ofreció monitoreo crediticio gratuito, pero la magnitud del daño fue tal que muchos expertos consideran este caso como uno de los peores fallos de seguridad de la historia reciente.
Fuente: Xataka, Digital Trends
Caso BBVA (2021)En 2021, el BBVA notificó una brecha de seguridad que afectó a miles de clientes en España. Uno de los casos más graves fue el de una clienta a la que le robaron el bolso en un hospital. Los ladrones usaron su móvil y documentos para suplantar su identidad y contratar productos financieros a su nombre, como tarjetas de crédito, préstamos y cuentas bancarias. A pesar de que la víctima avisó al banco del robo, las operaciones fraudulentas continuaron durante meses, llevándola a figurar como morosa y vaciando sus cuentas.
La Agencia Española de Protección de Datos sancionó a BBVA con más de 1,1 millones de euros por no tener procedimientos adecuados para evitar la suplantación de identidad y por no proteger los datos desde el diseño, como exige el RGPD. El caso puso en evidencia la importancia de contar con medidas de seguridad proactivas y actualizadas, así como la necesidad de que las entidades financieras respondan rápidamente ante incidentes reportados por sus clientes.
Fuente: Economist & Jurist, IT Digital Security
Bloque 3: ¿Por qué quieren mis datos?Muchos se preguntan: ¿para qué querría un ciberdelincuente mis datos? Los usos son variados y van desde la venta de información en el mercado negro, la suplantación de identidad, el fraude financiero, hasta la manipulación política y la extorsión. Casos como el escándalo de Cambridge Analytica demostraron que los datos personales pueden usarse para manipular elecciones, discriminar por raza o salud, o incluso para extorsionar y robar. Los datos se agregan, analizan y utilizan muchas veces en detrimento de los usuarios, y pueden servir para determinar el poder adquisitivo de una persona y cobrarle el precio más alto posible por un producto o servicio.
Ahora quiero compartirles una historia real que ilustra perfectamente cómo un simple descuido puede convertirse en una pesadilla digital. Esta es la historia de Angélica, una mujer común y corriente, usuaria habitual de redes sociales, que fue víctima de un hackeo que comenzó con un solo clic.
Todo empezó como cualquier día normal. Angélica estaba navegando en Facebook, revisando las publicaciones de sus amigos. De pronto, vio que uno de ellos había compartido una publicación en su muro. Parecía algo inofensivo: una encuesta que invitaba a participar en un concurso para ganar una GoPro Hero 4. El mensaje decía: “Participa en el concurso ‘Dónde se come la mejor carne’ y gánate una GoPro Hero 4. Debes acceder y compartir el siguiente enlace”.
Sin pensarlo mucho, Angélica hizo clic en el enlace. La página a la que llegó parecía completamente legítima, decorada con fotos de suculentos trozos de carne. No había ninguna señal de que fuera una página maliciosa. Le pidieron llenar un formulario, y ella lo hizo.
Pero lo que Angélica no sabía es que, en ese mismo instante, un ciberdelincuente recibía una notificación en una herramienta llamada BeEF, que significa “The Browser Exploitation Framework”. Esta es una herramienta utilizada por expertos en seguridad informática, pero también por criminales, para tomar control de los navegadores de las víctimas que ingresan a páginas engañosas.
A través de BeEF, el atacante pudo acceder a información muy detallada sobre el navegador de Angélica: la versión, el idioma, el sistema operativo, la resolución de pantalla, los complementos instalados como Flash, Java, RealPlayer, QuickTime, Windows Media Player, y hasta el tipo de equipo que usaba, si era de escritorio o portátil. Como dato curioso, el criminal no usaba Windows, sino una distribución de Linux llamada Kali, muy popular entre hackers y expertos en ciberseguridad.
El atacante se dio cuenta de que Angélica tenía instalado Flash, un complemento que, aunque fue muy popular, hoy en día es considerado inseguro y está en desuso. Aprovechando esto, el ciberdelincuente lanzó una actualización falsa de Flash. De repente, en la sesión de Google Chrome de Angélica apareció un recuadro que decía: “An update to Adobe Flash Player is available”. Sin sospechar nada, Angélica le dio a aceptar.
Fue redirigida a una página en blanco con una dirección extraña, compuesta solo por números: 192.168.37.66. Le pareció raro, pero no le dio importancia. Lo que no sabía es que, al aceptar esa supuesta actualización, había permitido que el atacante instalara un malware en su computadora, dándole acceso total a su información.
A partir de ese momento, el ciberdelincuente pudo secuestrar la información de Angélica, acceder a sus archivos, contraseñas, fotos y documentos personales. Todo esto comenzó con un solo clic en una publicación aparentemente inofensiva.
Esta historia, publicada originalmente en El Tiempo, nos recuerda lo fácil que es caer en una trampa digital y lo importante que es estar siempre alerta, incluso en actividades cotidianas como navegar en redes sociales.
Fuente: El Tiempo
Bloque 5: ¿Qué son las brechas de seguridad y cómo ocurren? (5 minutos)Las brechas de seguridad son vulnerabilidades o debilidades en los sistemas de protección de la información que permiten que terceros no autorizados accedan o manipulen datos sensibles. Estas brechas pueden ser explotadas por hackers, ciberdelincuentes o empleados malintencionados.
Factores que las facilitan: falta de actualización de software, contraseñas débiles, falta de cifrado, phishing y malware. Por ejemplo, en el caso de Equifax, la brecha se debió a una vulnerabilidad no parcheada; en Target, a la falta de segmentación de red y cifrado; y en BBVA, a la ausencia de procedimientos proactivos para evitar fraudes tras una denuncia.
Medidas de seguridad recomendadas:
Consejos prácticos para microempresas y autónomos: no necesitas ser un experto en ciberseguridad, pero sí estar informado y tomar medidas básicas. La formación y la concienciación son clave para evitar caer en trampas como la de Angélica.
Ninguna medida es infalible, pero estar alerta y actualizado es la mejor defensa. La privacidad es un derecho y una responsabilidad. ¿Te ha pasado algo similar? ¿Tienes dudas sobre cómo proteger tu información? Escríbenos y comparte tu experiencia.
Gracias por acompañarnos en “La Red Privada”. Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Cuida tu privacidad!
Informacion de Contacto:Whatsapp: chat.whatsapp.com/CyCMw8juKot7P07xfVfUaz
Telegram: t.me/laredprivada
Web: hectorfe.com
Para agendar una cita presencial o por videoconferencia, ingresa a la página y haz clic en el botón “Registra una cita” o simplemente hazlo desde aquí.
La mejor mensajeria privada y segura
APLICACIONES DE MENSAJERIA SEGURA:
Codigo Abierto
Briar: https://briarproject.org/
Session: https://getsession.org/download
Signal: https://signal.org/es/
Simple X: https://simplex.chat/
Codigo Cerrado:
Threema: https://threema.com/es
¡Hola a todos! Bienvenidos y bienvenidas a “La Red Privada”. Este es el episodio número 15 hoy Sabado 7 de Junio del 2025 vamos a hablar de la importancia de la privacidad. Soy Héctor Fuentes, y te invito a quedarte porque este tema nos afecta a todos, desde grandes empresas hasta microempresas, profesionistas independientes y cualquier persona que maneje información digital.
En episodios anteriores hemos hablado sobre cómo proteger los datos en despachos de abogados, consultorías y asesorías. Pero, ¿qué pasa con la información de tu microempresa? Muchas veces pensamos que solo las grandes compañías son objetivo de los ciberdelincuentes, pero la realidad es que cualquier negocio, por pequeño que sea, puede ser víctima.
Los riesgos principales para microempresas y autónomos incluyen: suplantación de identidad, hackeo y pérdida de información, pérdida de control sobre documentos importantes, uso indebido de información con fines comerciales, pérdida de privacidad y autoridad sobre datos confidenciales, pérdida de confianza de los clientes e incluso el cierre del negocio. Las consecuencias pueden ser irreparables. La clave está en actuar antes de que ocurra una brecha.
Vamos a repasar tres de los casos más emblemáticos de los últimos años, que muestran cómo incluso las empresas más grandes pueden caer.
Caso Target (2013)A finales de 2013, la cadena minorista Target, una de las más grandes de Estados Unidos, sufrió uno de los ciberataques más costosos de la historia. Los atacantes lograron robar los datos de más de 110 millones de clientes, incluyendo números de tarjeta de crédito, PIN y CVV. El ataque se realizó a través de un virus troyano llamado BlackPOS, que fue instalado en los terminales de punto de venta (TPV) de la empresa. Lo más sorprendente es que los hackers accedieron a la red de Target a través de un proveedor externo de servicios de climatización, Fazio Mechanical Services, que tenía credenciales de acceso a la red interna de la empresa. Una vez dentro, instalaron el malware en más de 1,800 tiendas y comenzaron a recolectar datos de tarjetas en texto plano, ya que los sistemas de Target no usaban cifrado en ese momento.
El impacto fue devastador: Target tuvo que gastar más de 162 millones de dólares en compensaciones, multas y mejoras de seguridad, además de perder la confianza de millones de clientes y ver caer sus ventas en la temporada navideña. El CEO de la empresa renunció y la compañía tuvo que invertir más de 100 millones en actualizar sus sistemas de pago y adoptar tecnología de chip EMV. Este caso demostró la importancia de la seguridad en la cadena de proveedores y la necesidad de segmentar las redes internas para evitar que un acceso externo comprometa toda la infraestructura.
Fuente: Tuned Security, ZEPO
Caso Equifax (2017)En septiembre de 2017, Equifax, una de las mayores agencias de informes crediticios del mundo, confirmó que hackers habían accedido a sus sistemas y robado información de 143 millones de usuarios, principalmente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Equifax almacena información extremadamente sensible: nombres completos, direcciones, números telefónicos, historial crediticio, números de tarjetas de crédito, fechas de nacimiento, números de seguridad social y licencias de conducir.
El ataque se produjo por una vulnerabilidad en una aplicación web que no fue parcheada a tiempo, permitiendo a los atacantes acceder a los datos desde mayo hasta finales de julio de 2017. Entre la información robada había 209,000 números de tarjetas de crédito y más de 182,000 documentos de disputa con datos personales. El impacto económico fue enorme, con estimaciones de miles de millones de dólares en pérdidas, demandas colectivas y una pérdida de confianza masiva. Equifax habilitó un sitio web para que los usuarios verificaran si habían sido afectados y ofreció monitoreo crediticio gratuito, pero la magnitud del daño fue tal que muchos expertos consideran este caso como uno de los peores fallos de seguridad de la historia reciente.
Fuente: Xataka, Digital Trends
Caso BBVA (2021)En 2021, el BBVA notificó una brecha de seguridad que afectó a miles de clientes en España. Uno de los casos más graves fue el de una clienta a la que le robaron el bolso en un hospital. Los ladrones usaron su móvil y documentos para suplantar su identidad y contratar productos financieros a su nombre, como tarjetas de crédito, préstamos y cuentas bancarias. A pesar de que la víctima avisó al banco del robo, las operaciones fraudulentas continuaron durante meses, llevándola a figurar como morosa y vaciando sus cuentas.
La Agencia Española de Protección de Datos sancionó a BBVA con más de 1,1 millones de euros por no tener procedimientos adecuados para evitar la suplantación de identidad y por no proteger los datos desde el diseño, como exige el RGPD. El caso puso en evidencia la importancia de contar con medidas de seguridad proactivas y actualizadas, así como la necesidad de que las entidades financieras respondan rápidamente ante incidentes reportados por sus clientes.
Fuente: Economist & Jurist, IT Digital Security
Bloque 3: ¿Por qué quieren mis datos?Muchos se preguntan: ¿para qué querría un ciberdelincuente mis datos? Los usos son variados y van desde la venta de información en el mercado negro, la suplantación de identidad, el fraude financiero, hasta la manipulación política y la extorsión. Casos como el escándalo de Cambridge Analytica demostraron que los datos personales pueden usarse para manipular elecciones, discriminar por raza o salud, o incluso para extorsionar y robar. Los datos se agregan, analizan y utilizan muchas veces en detrimento de los usuarios, y pueden servir para determinar el poder adquisitivo de una persona y cobrarle el precio más alto posible por un producto o servicio.
Ahora quiero compartirles una historia real que ilustra perfectamente cómo un simple descuido puede convertirse en una pesadilla digital. Esta es la historia de Angélica, una mujer común y corriente, usuaria habitual de redes sociales, que fue víctima de un hackeo que comenzó con un solo clic.
Todo empezó como cualquier día normal. Angélica estaba navegando en Facebook, revisando las publicaciones de sus amigos. De pronto, vio que uno de ellos había compartido una publicación en su muro. Parecía algo inofensivo: una encuesta que invitaba a participar en un concurso para ganar una GoPro Hero 4. El mensaje decía: “Participa en el concurso ‘Dónde se come la mejor carne’ y gánate una GoPro Hero 4. Debes acceder y compartir el siguiente enlace”.
Sin pensarlo mucho, Angélica hizo clic en el enlace. La página a la que llegó parecía completamente legítima, decorada con fotos de suculentos trozos de carne. No había ninguna señal de que fuera una página maliciosa. Le pidieron llenar un formulario, y ella lo hizo.
Pero lo que Angélica no sabía es que, en ese mismo instante, un ciberdelincuente recibía una notificación en una herramienta llamada BeEF, que significa “The Browser Exploitation Framework”. Esta es una herramienta utilizada por expertos en seguridad informática, pero también por criminales, para tomar control de los navegadores de las víctimas que ingresan a páginas engañosas.
A través de BeEF, el atacante pudo acceder a información muy detallada sobre el navegador de Angélica: la versión, el idioma, el sistema operativo, la resolución de pantalla, los complementos instalados como Flash, Java, RealPlayer, QuickTime, Windows Media Player, y hasta el tipo de equipo que usaba, si era de escritorio o portátil. Como dato curioso, el criminal no usaba Windows, sino una distribución de Linux llamada Kali, muy popular entre hackers y expertos en ciberseguridad.
El atacante se dio cuenta de que Angélica tenía instalado Flash, un complemento que, aunque fue muy popular, hoy en día es considerado inseguro y está en desuso. Aprovechando esto, el ciberdelincuente lanzó una actualización falsa de Flash. De repente, en la sesión de Google Chrome de Angélica apareció un recuadro que decía: “An update to Adobe Flash Player is available”. Sin sospechar nada, Angélica le dio a aceptar.
Fue redirigida a una página en blanco con una dirección extraña, compuesta solo por números: 192.168.37.66. Le pareció raro, pero no le dio importancia. Lo que no sabía es que, al aceptar esa supuesta actualización, había permitido que el atacante instalara un malware en su computadora, dándole acceso total a su información.
A partir de ese momento, el ciberdelincuente pudo secuestrar la información de Angélica, acceder a sus archivos, contraseñas, fotos y documentos personales. Todo esto comenzó con un solo clic en una publicación aparentemente inofensiva.
Esta historia, publicada originalmente en El Tiempo, nos recuerda lo fácil que es caer en una trampa digital y lo importante que es estar siempre alerta, incluso en actividades cotidianas como navegar en redes sociales.
Fuente: El Tiempo
Bloque 5: ¿Qué son las brechas de seguridad y cómo ocurren? (5 minutos)Las brechas de seguridad son vulnerabilidades o debilidades en los sistemas de protección de la información que permiten que terceros no autorizados accedan o manipulen datos sensibles. Estas brechas pueden ser explotadas por hackers, ciberdelincuentes o empleados malintencionados.
Factores que las facilitan: falta de actualización de software, contraseñas débiles, falta de cifrado, phishing y malware. Por ejemplo, en el caso de Equifax, la brecha se debió a una vulnerabilidad no parcheada; en Target, a la falta de segmentación de red y cifrado; y en BBVA, a la ausencia de procedimientos proactivos para evitar fraudes tras una denuncia.
Medidas de seguridad recomendadas:
Consejos prácticos para microempresas y autónomos: no necesitas ser un experto en ciberseguridad, pero sí estar informado y tomar medidas básicas. La formación y la concienciación son clave para evitar caer en trampas como la de Angélica.
Ninguna medida es infalible, pero estar alerta y actualizado es la mejor defensa. La privacidad es un derecho y una responsabilidad. ¿Te ha pasado algo similar? ¿Tienes dudas sobre cómo proteger tu información? Escríbenos y comparte tu experiencia.
Gracias por acompañarnos en “La Red Privada”. Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Cuida tu privacidad!
Informacion de Contacto:Whatsapp: chat.whatsapp.com/CyCMw8juKot7P07xfVfUaz
Telegram: t.me/laredprivada
Web: hectorfe.com
Para agendar una cita presencial o por videoconferencia, ingresa a la página y haz clic en el botón “Registra una cita” o simplemente hazlo desde aquí.
La mejor mensajeria privada y segura
APLICACIONES DE MENSAJERIA SEGURA:
Codigo Abierto
Briar: https://briarproject.org/
Session: https://getsession.org/download
Signal: https://signal.org/es/
Simple X: https://simplex.chat/
Codigo Cerrado:
Threema: https://threema.com/es