Hola a todos y bienvenidos a LA RED PRIVADA! Soy su anfitrión Hector Fuentes, y hoy tenemos un tema que está en boca de todos en México y que marcará un antes y un después en nuestra forma de identificarnos y de interactuar con el gobierno y las empresas: la CURP biométrica. ¿Es la panacea para la seguridad o la puerta a una vigilancia sin precedentes? Hoy lo vamos a analizar.
De Orwell al Apocalipsis Biométrico
"Y ahora, amigos, permítanme ponerme un poco... filosófico. Porque si todo esto de la CURP biométrica les suena a algo que ya han leído o visto, ¡no están locos! Esto es como si George Orwell hubiera escrito un manual de identidad para el siglo XXI en México, y la Biblia nos hubiera dado un spoiler del futuro digital."
Que se escucha por las calles en estos dias
"Hablemos de George Orwell y su famosa novela 1984. ¿Se acuerdan de ese concepto de 'El Gran Hermano' que todo lo ve y todo lo controla? Pues miren, la Plataforma Única de Identidad, esa que centralizará todos nuestros datos y actividades cotidianas, bien podría ser la oficina principal del Big Brother en México. No es que el gobierno sea 'descuidadito' o 'no sepa lo que hace', ¡para nada! Como bien nos lo advirtió Luis Fernando García, abogado especialista en derechos digitales, 'el gobierno sabe lo que se hizo perfectamente, eso es un plan... no es de seguridad, es un proyecto de control de la población'. ¡Así, clarito! Se busca tener a todos 'bien ubicados, bien identificados y bien controlados'. Imaginen: cada compra, cada trámite bancario, cada visita al médico, cada inscripción escolar, todo quedará registrado y consultable en tiempo real. ¿Paranoia? ¡No, es la ciencia ficción hecha realidad, cortesía del Diario Oficial de la Federación! Este tipo de vigilancia masiva, de hecho, ya es común en regímenes autoritarios como China, donde las cámaras con reconocimiento facial te identifican al instante, incluso detectando tu RFC."
"Y si eso no fuera suficiente para encendernos un cigarrito de la preocupación, permítanme recordarles algunas profecías... muy antiguas. ¿Han escuchado eso de que llegará un tiempo en que nadie podrá comprar ni vender sin una 'marca'? Pues, sin ponernos demasiado apocalípticos (o sí, por qué no), la CURP biométrica se está perfilando como esa 'identificación obligatoria de aceptación universal'. Si no la tienes, ¡olvídate! No podrás acceder a 'programas sociales, servicios bancarios, migratorios, inscripciones escolares y atención médica'. Es decir, si no estás en el sistema, básicamente no existes para el Estado. 'La gente se va a ver obligada a sacarlo porque si no no puede vivir en la sociedad', tal como lo señala el abogado Luis Fernando García. Así que, prepárense para ser parte del gran registro, porque al parecer, el apocalipsis digital no vendrá con jinetes, sino con un escáner de iris. ¡Quién diría que la tecnología nos acercaría tanto a las escrituras! Solo espero que mi huella dactilar colabore ese día."
--------------------------------------------------------------------------------
Segmento 1: Antecedentes – La Identificación en México y la e.firma del SAT
Para entender la magnitud de la CURP biométrica, primero debemos mirar de dónde venimos en materia de identificación en México. Durante años, nuestra principal identificación ha sido la credencial para votar del INE, y para muchos trámites, la CURP tradicional, ese código alfanumérico único. Pero más allá de esto, ha habido otro avance tecnológico en la identificación digital: la e.firma del SAT.
La e.firma del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un instrumento específico para trámites fiscales. Aunque no es un documento de identidad nacional como tal, comparte características tecnológicas clave con la nueva CURP biométrica. La e.firma ya utiliza datos biométricos como huellas dactilares, fotografía de rostro y escaneo de iris para una identificación robusta durante su proceso de obtención.
La principal distinción es clara: la e.firma es para asuntos fiscales, mientras que la CURP biométrica está diseñada para ser un documento de identidad nacional de uso universal. Sin embargo, el SAT, al ya recopilar datos biométricos, podría integrar la CURP biométrica en sus procesos de verificación de identidad, posiblemente interconectándose con la Plataforma Única de Identidad bajo la Secretaría de Gobernación. Esto nos da una idea de la tendencia hacia la centralización de nuestros datos.
--------------------------------------------------------------------------------
Segmento 2: ¿Qué es la CURP Biométrica? – La Nueva Era de Identificación
Pasemos ahora al plato fuerte de nuestro programa: ¿qué es exactamente la CURP biométrica? Se trata de una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población que incorpora datos biométricos como huellas dactilares, fotografía y escaneo del iris. Su objetivo es convertirse en el Documento Nacional de Identificación oficial en México.
Más allá de nuestros nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, sexo y nacionalidad, esta nueva CURP incluirá nuestras huellas dactilares, fotografía y, en algunos casos, escaneo del iris. También integrará una firma electrónica.
Pero, ¿por qué este cambio tan drástico? El Gobierno Federal argumenta que esta medida es crucial para fortalecer la identificación y la seguridad de la ciudadanía. De hecho, la reforma fue presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, con el propósito de fortalecer la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas en México.
Este cambio no es una propuesta, ¡ya es una realidad legal! El 16 de julio de 2025, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que reforma la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, estableciendo la obligatoriedad de la CURP biométrica.
A pesar de algunas declaraciones gubernamentales que sugieren que el trámite es voluntario, la ley es contundente: la CURP biométrica será el documento nacional de identificación obligatorio de aceptación universal. La reforma legal condiciona el acceso a servicios y trámites —como el pasaporte, licencias o apoyos económicos— a la obtención de este nuevo documento, lo que, en la práctica, lo hace indispensable. La versión tradicional de la CURP dejará de ser aceptada.
En cuanto a los plazos, se estima que la implementación oficial comenzará el 16 de octubre de 2025. La apertura al público en módulos del Registro Civil y otras oficinas habilitadas se prevé para enero de 2026, y el documento será obligatorio a partir de febrero de 2026, cuando todos los módulos del país estén listos para emitirla.
Presentador: ¿Cuánto nos costará este nuevo documento? La buena noticia es que la CURP con datos biométricos será expedida sin costo. Se tramitará en las oficinas del Registro Civil y otras oficinas habilitadas. De hecho, las pruebas piloto ya están en marcha en municipios de Veracruz, así como en algunas zonas de la Ciudad de México y el Estado de México.
La CURP biométrica será expedida en versión física y en versión digital. La versión digital estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). La Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población (RENAPO), será la responsable de integrar todos nuestros datos biométricos.
--------------------------------------------------------------------------------
Segmento 3: La Transformación de Trámites y la Plataforma Única de Identidad
¿Cómo transformará la CURP biométrica nuestra vida diaria? La ley es clara: toda institución, ya sea pública o privada, estará obligada a solicitar la CURP con datos biométricos como documento de identificación personal para la prestación de sus trámites o servicios. Esto significa que será utilizada para validar nuestra identidad en una amplia gama de actividades, desde trámites para acceder a programas sociales, bancarios, migratorios, inscripciones escolares y acceso a servicios de salud. Además, podría extenderse a actividades tan cotidianas como usar servicios digitales, tener una cuenta de correo electrónico o redes sociales, o incluso ir a la tiendita.
Un componente central de esta reforma es la creación de la Plataforma Única de Identidad. Esta plataforma será una herramienta esencial para la consulta, validación y gestión de nuestras CURP. Pero va mucho más allá: estará conectada con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses. El objetivo es vincular nuestros datos biométricos de la CURP con estos registros para realizar verificaciones rápidas en trámites oficiales y, fundamentalmente, para apoyar las investigaciones de personas desaparecidas. También podría interconectarse con bases de datos del SAT y del Registro Nacional de Población (RENAPO). Esta plataforma busca centralizar toda la información contenida en el documento, facilitando procesos de autenticación en diversas áreas de gobierno y servicios.
La versión digital de la CURP biométrica se empleará específicamente en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales. Complementariamente, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos prevé la creación de la Llave MX, una herramienta digital asociada a la CURP para identificarse y autenticarse en plataformas gubernamentales en línea, centralizando aún más la información personal bajo control del gobierno.
Incluso los menores de edad no quedan fuera de esta transformación. La Secretaría de Gobernación establecerá un Programa de Integración al Registro Nacional de Población (RENAPO) de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes. Todas las autoridades del país deberán colaborar con la Segob para asegurar la incorporación efectiva y obligatoria de los menores al sistema.
Surge la pregunta obvia: ¿qué pasará con nuestra credencial del INE? La presidenta Claudia Sheinbaum ha aclarado que la nueva CURP no sustituirá al padrón electoral ni a la lista nominal, que siguen bajo la responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE), que es autónomo. Además, se ha indicado que los datos en poder del INE no se utilizarán para alimentar la nueva CURP biométrica. La credencial del INE seguirá siendo válida para votar, aunque la CURP biométrica no la sustituye directamente en todos los contextos. Sin embargo, como mencionamos, la CURP biométrica se convertirá en la identificación principal para la mayoría de los trámites.
--------------------------------------------------------------------------------
Segmento 4: Riesgos y Preocupaciones – Mitos y Realidades
Aquí es donde el debate se intensifica. Si bien los beneficios en términos de eficiencia y búsqueda de personas desaparecidas son innegables, la implementación de la CURP biométrica ha generado una gran preocupación en materia de seguridad y privacidad. Especialistas han levantado la voz advirtiendo sobre varios riesgos significativos:
• Concentración de datos: Al centralizar en una única base de datos la información biométrica de más de 130 millones de personas, esta se convierte en un objetivo extremadamente atractivo para ciberdelincuentes y hackeos. Un ataque exitoso podría comprometer la identidad de toda la población. Eduardo Cepeda, investigador en Eternal Data, ha señalado que el gobierno actual es de los que menos ha invertido en ciberseguridad, lo que aumenta el riesgo.
• Vigilancia masiva: La conexión de la Plataforma Única de Identidad con otras bases de datos de seguridad podría permitir el monitoreo en tiempo real de los ciudadanos. José Flores, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), describe esto como un "proyecto de control de la población", que busca aumentar el rastro de datos que dejamos en nuestras actividades cotidianas para que queden centralizados. Esto permitiría al Estado vigilar de manera permanente, en tiempo real y masiva a toda la población.
• Falta de control y vulnerabilidad a la corrupción: A pesar de las promesas de seguridad, la ley no cuenta con salvaguardas explícitas para evitar el acceso de autoridades —como la Guardia Nacional o centros de inteligencia— a estos datos sin controles claros. Expertos como Luis Fernando García, abogado especialista en derechos digitales, afirman que esta es una decisión política consciente, no un descuido, otorgando un "poder inédito" a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y al Ejército, al tener acceso a tanta información en tiempo real sin ningún tipo de control. Existe el riesgo de que funcionarios corruptos vendan nuestros datos a terceros, incluido el crimen organizado.
• Permanencia del riesgo: A diferencia de una contraseña que se puede cambiar, nuestros datos biométricos —como el rostro o las huellas dactilares— son inmutables. Una vez que estos datos son comprometidos en una filtración, los daños potenciales son permanentes y no pueden ser revertidos.
• Riesgo de exclusión: Los sistemas de verificación biométrica no son infalibles. Personas adultas mayores, personas con discapacidad o aquellas con trabajos manuales que desgastan sus huellas dactilares, podrían enfrentar dificultades si los sistemas de verificación fallan. Esto podría impedirles el acceso a servicios básicos como cobrar su pensión de bienestar, acceder a programas sociales o servicios de salud. Esto ya sucede en los bancos, donde las personas mayores sufren problemas si sus huellas no son reconocidas.
• Interconexión con otras leyes: Esta reforma no es un hecho aislado. Se inscribe en un paquete de leyes que buscan centralizar aún más la información personal bajo control gubernamental. Por ejemplo:
◦ La Ley de Telecomunicaciones ahora obliga a que todas las líneas telefónicas estén asociadas a la CURP y, por tanto, a nuestros datos biométricos. Las líneas que no estén asociadas a la identidad de una persona serán canceladas.
◦ La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública faculta a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a acceder a registros públicos y privados —incluyendo información telefónica, biométrica, vehicular, bancaria, de salud, empresarial y comercial— siempre que existan procesos de investigación en curso. Esta ley crea una Plataforma Central de Inteligencia que busca la interconexión y transferencia de todas estas bases de datos.
◦ Además, se plantea el uso de inteligencia artificial para procesar y analizar esta vasta cantidad de información. Esto significa que los algoritmos podrían ser entrenados con nuestra base de datos biométricos para que cámaras de reconocimiento facial puedan identificar y buscar personas en tiempo real en todo el territorio.
• Comparación con regímenes autoritarios: Los críticos señalan que este tipo de infraestructura de vigilancia masiva es propia de regímenes autoritarios, mencionando ejemplos como China, Singapur, India y Rusia, donde existen sistemas de reconocimiento facial y monitoreo. Aunque gobiernos como el de Estados Unidos también buscan fusionar y acceder a bases de datos, los expertos advierten sobre el riesgo de instrumentalizar estas herramientas para "cazar opositores, identificar migrantes o deshacerse de personas incómodas".
Frente a estas preocupaciones, las empresas de ciberseguridad recomiendan implementar sistemas de cifrado avanzado y autenticación multifactor, así como un monitoreo constante para garantizar la integridad de los datos personales. Sin embargo, la ley actual no proporciona garantías explícitas para una fiscalización independiente de estos sistemas, ni para la transparencia algorítmica, lo que agrava los riesgos.
Presentador: Un punto crucial es que, según los expertos, no hay una oposición real o efectiva en el Congreso que pueda frenar esto. Algunos partidos de oposición, incluso, han votado a favor, siendo catalogados como una "oposición controlada". Por lo tanto, se hace un llamado a la ciudadanía para movilizarse y protestar por sí misma, a visibilizar y protestar frente a estas medidas autoritarias, ya que una vez instauradas, será muy difícil desmontarlas.
--------------------------------------------------------------------------------
Segmento 5: Mitos y Realidades
Para cerrar esta discusión, abordemos algunos mitos y realidades:
• Mito: El trámite de la CURP biométrica es voluntario.
◦ Realidad: Aunque el gobierno ha dicho esto, la ley establece que es obligatorio y que el acceso a la mayoría de los trámites y servicios estará condicionado a tenerla, haciendo su obtención indispensable.
• Mito: La CURP biométrica solo se usará para buscar desaparecidos.
◦ Realidad: Si bien este es el objetivo principal declarado por el gobierno, la ley permite que la Plataforma Única de Identidad sea consultada por diversas autoridades de seguridad, incluyendo el Centro Nacional de Inteligencia y la Guardia Nacional, para cualquier otro motivo. Además, su uso se extenderá a la mayoría de los trámites públicos y privados.
• Mito: Mis datos biométricos están seguros.
◦ Realidad: Aunque la ley estipula que los datos estarán protegidos conforme a las leyes de protección de datos personales, especialistas advierten sobre la vulnerabilidad de una base de datos tan centralizada a ciberataques y a la corrupción de funcionarios. Además, la naturaleza inmutable de los datos biométricos implica que una vez comprometidos, el riesgo es permanente.
• Mito: La CURP biométrica reemplazará al INE para todo.
◦ Realidad: La presidenta Sheinbaum ha asegurado que la CURP biométrica no sustituirá al padrón electoral ni a la lista nominal del INE. El INE seguirá siendo autónomo y su credencial válida para votar. Sin embargo, la CURP biométrica sí será el documento nacional de identificación obligatorio de aceptación universal para la mayoría de los demás trámites.
--------------------------------------------------------------------------------
Conclusiones y Despedida
La implementación de la CURP biométrica en México representa un cambio fundamental en la forma en que el Estado administra la identidad ciudadana. Por un lado, busca...