La Red Privada

Episodio 30 -Tecnología y Corresponsabilidad Educativa


Listen Later

¡Bienvenidos a nuestro episodio especial! Hoy 27 de SEPTIEMBRE DE 2025, dedicaremos una hora a desglosar un tema crucial para el futuro de nuestra niñez y adolescencia: la implementación tecnológica y la corresponsabilidad en el ecosistema educativo. Analizaremos cómo padres, maestros, directivos y demas autoridades deben articularse tecnológicamente para garantizar entornos seguros y promover el desarrollo integral.

En una realidad donde la vida escolar y familiar también transcurre en pantallas, proteger a niñas, niños y adolescentes exige mucho más que buena voluntad: requiere reglas claras, tecnologías bien implementadas y una corresponsabilidad activa entre familias, escuelas y autoridades. La tecnología no sustituye la educación ni la supervisión, pero, aplicada con criterio y respeto a la privacidad, se convierte en una aliada estratégica para prevenir, detectar y atender riesgos como el ciberacoso, la violencia digital y otras amenazas que cruzan el umbral del hogar y del aula.

Esto traduce principios de derechos humanos, interés superior de la niñez y debida diligencia en medidas tecnológicas concretas y proporcionales: desde controles parentales, filtrado y segmentación de redes, gestión de dispositivos y videoprotección responsable, hasta canales de reporte anónimo, protocolos de actuación y preservación de evidencias. Define responsabilidades precisas para madres y padres, docentes, directivos y autoridades, y establece procedimientos de respuesta oportunos que evitan la revictimización, garantizan la confidencialidad y aseguran la canalización adecuada de cada caso.

Con fundamento en el marco normativo vigente y bajo un enfoque de “privacidad por diseño”, esta guía propone un estándar práctico y verificable para fortalecer la cultura de prevención, la convivencia pacífica y el uso seguro de la tecnología. Su propósito es claro: que cada centro educativo y cada familia cuenten con herramientas efectivas para anticiparse al riesgo, actuar con prontitud y construir entornos protectores donde la educación y el bienestar de NNA sean siempre lo primero.

Comenzaremos explorando el rol fundamental de las familias en la protección digital.

Segmento 1: El Rol Tecnológico de Madres, Padres y Cuidadores (15 minutos)

A: En el ámbito familiar, la tecnología es una herramienta de apoyo, no un sustituto de la educación y la supervisión. Las madres, padres de familia o personas responsables del cuidado familiar tienen una corresponsabilidad activa.

Responsabilidades y Herramientas Tecnológicas del Hogar:

A: En casa, la primera línea de defensa es la configuración adecuada. Esto incluye:

  1. Control Parental y Límites de Uso:

  • Deben configurar y revisar controles parentales nativos en los sistemas operativos, como iOS Tiempo en Pantalla, Google Family Link o Microsoft Family Safety.
  • Es vital activar la Búsqueda Segura y el Modo restringido en navegadores y plataformas como YouTube.
  • Deben establecer horarios y límites para aplicaciones, así como bloquear compras o descargas no deseadas.

  1. Seguridad de Red y Dispositivos:

  • Se recomienda el uso de DNS seguro con filtrado por categorías y bloqueo de malware/phishing.
  • El router debería contar con controles parentales y, si es posible, una red de invitados para dispositivos de amistades.
  • Asegurar que los dispositivos tengan actualizaciones automáticas, antivirus/antimalware, cifrado, y bloqueo por PIN o biometría.
  • Habilitar copias de seguridad automáticas y funciones de localización como "Encontrar mi dispositivo". Herramientas de rastreo como Tile/Life360 son usadas para localizar llaves, carteras, equipajes, bicicletas e incluso vehículos.

  1. Comunicación y Evidencia Digital:

  • Se sugiere implementar un "Contrato digital familiar" que defina qué, cuándo y dónde se usa la tecnología, y establezca reglas sobre no compartir datos sensibles, "nudes" o ubicación.
  • La ubicación compartida solo debe activarse cuando sea necesario y con el acuerdo del menor.
  • Ante un incidente digital, la responsabilidad es capturar evidencias (pantallas, URLs, fechas) y guardarlas en una carpeta protegida. Es crucial reportar y entregar estas evidencias a la dirección de la escuela y, si procede, al 911 o a plataformas especializadas, pero nunca confrontar a otros menores por vías privadas.
  • Además, los padres deben mantener contactos de emergencia y datos de salud actualizados con la escuela.

I. Aplicaciones y Herramientas Tecnológicas en el Hogar (Móviles)

En el ámbito familiar, la tecnología se utiliza principalmente para aplicar el control parental y establecer límites de uso.

1. Herramientas de Control Parental Nativas

Para establecer límites y supervisión en dispositivos móviles y sistemas operativos, se recomienda configurar y revisar los controles parentales nativos:

  • iOS Tiempo en Pantalla.
  • Google Family Link.
  • Microsoft Family Safety.

Estas herramientas son esenciales para establecer horarios, definir límites por aplicaciones y bloquear descargas o compras no deseadas.

2. Aplicaciones de Rastreo y Monitoreo Familiar

Existen aplicaciones dedicadas específicamente al rastreo y la comunicación que las familias pueden utilizar:

  • Findmykids: Millones de padres en el mundo ya usan esta aplicación. La aplicación permite a los padres ver la ubicación de sus hijos, revisar el porcentaje de batería del teléfono y saber si está en modo silencio o volumen alto. También cuenta con un sistema de mensajería interno para comunicarse incluso si no hay crédito.
  • La aplicación complementaria que se instala en el dispositivo del menor es Pingo.
  • Findmykids soporta smartphones o smartwatches.
  • Esta aplicación también puede enviar alertas confirmando cuándo el menor ha entrado a la escuela.

3. Dispositivos de Rastreo Físico y su Aplicación

Además del software, existen dispositivos físicos de rastreo que se coordinan con aplicaciones móviles:

  • Tile (modelos Pro, Mate, Slim, Sticker).
  • Estos rastreadores Bluetooth utilizan la aplicación Life360 para su funcionamiento.
  • Aunque se usan típicamente para rastrear llaves, carteras, equipaje, bicicletas y vehículos, también pueden usarse para mascotas ("nuestros lobitos").
  • Los nuevos Tiles pueden incluir un botón SOS que envía discretamente una alerta al Círculo Life360 en situaciones de incertidumbre.

4. Herramientas de Filtros de Contenido

En casa, los padres también deben configurar medidas a nivel de software y red, aunque no son aplicaciones específicas de control parental:

  • Activar la Búsqueda Segura y el Modo restringido en plataformas como YouTube y navegadores.
  • Implementar un DNS seguro con capacidades de filtrado por categorías y bloqueo de phishing o malware.
  • Configurar el router con controles parentales para gestionar el acceso a la red.

Segmento 2: El Rol Tecnológico de los Docentes y Maestros (10 minutos)

A: Los docentes son agentes fundamentales del proceso educativo. Su rol tecnológico se centra en la aplicación de las políticas en el aula y en la identificación y reporte de riesgos.

Responsabilidades y Herramientas Tecnológicas en el Aula:
  1. Uso de Herramientas Pedagógicas y de Control:

  • Los maestros deben aplicar herramientas de gestión de aula que permitan la supervisión de pantallas, el bloqueo temporal de dispositivos, y compartir contenidos educativos.
  • Deben asegurarse de aplicar las Normas de Uso Aceptable (AUP) durante las clases.
  • También deben utilizar suites educativas con controles de seguridad activados (como Drive/Correo/Chat con moderación y retención de datos).
  • En las aulas que utilicen Inteligencia Artificial generativa, deben activarla con políticas de seguridad, filtros de contenido y registro de uso.

  1. Detección y Documentación de Riesgos (Tecnológicos y Generales):

  • Los docentes están obligados a detectar y reportar por escrito al director/a el acoso escolar o situaciones de riesgo.
  • Deben utilizar los formatos oficiales (Acta de Hechos, Bitácora, Reporte de Incidencias) para documentar.
  • Deben preservar la evidencia digital de un incidente sin difundirla.
  • Es importante notar que el acoso escolar cibernético se produce mediante plataformas virtuales y herramientas tecnológicas con la finalidad de exponer la intimidad o humillar al estudiante. La violencia digital incluye la exposición, distribución o difusión de imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento.

  1. Límites de Actuación:

  • El personal docente no debe acceder al dispositivo de un alumno sin una base legal o consentimiento y sin la presencia de un directivo.

Segmento 3: El Rol Tecnológico de los Directivos y Autoridades Escolares (15 minutos)

A: El personal directivo y responsable del centro educativo es el eje de la implementación tecnológica y la gestión de crisis.

Responsabilidades de Implementación y Mantenimiento:
  1. Gestión de la Infraestructura y Plataformas:

  • Los directivos deben implementar y mantener el Plan Escolar contra el acoso (que incluye la violencia digital).
  • Deben desplegar tecnologías de seguridad de red, como el filtrado de red (DNS/Proxy) y forzar el SafeSearch.
  • Deben implementar la Gestión de Dispositivos (MDM) para equipos escolares, incluyendo políticas de inventario, parches y borrado remoto.
  • Es su responsabilidad utilizar la segmentación de red (administrativos, docentes, alumnado, visitantes), y Wi-Fi independiente para invitados.
  • Deben contar con protección de endpoints (antivirus/EDR, cifrado de disco, bloqueo de puertos USB).

  1. Protocolos de Incidentes y Documentación:

  • El director debe activar un buzón digital anónimo verificado y un canal único de incidentes digitales (correo institucional/mesa de ayuda) para la atención temprana y reporte.
  • Deben integrar la carpeta de evidencias (formatos de canalización, actas de hechos, bitácora) al detectar un caso, para documentar el proceso y seguimiento.
  • Si se trata de violencia ejercida por una persona mayor de 18 años o si el menor presenta lesión visible, deben llamar inmediatamente al 911.
  • En caso de reincidencia de violencia entre menores, deben llenar los formatos de canalización y remitir evidencias a la autoridad competente, como la Dirección de Atención de NNA en Riesgo Delictivo ([email protected]).

  1. Seguridad Física Asistida por Tecnología y Cumplimiento:

  • Deben implementar CCTV en áreas comunes (con avisos de videovigilancia y enmascaramiento de zonas sensibles).
  • Instaurar un sistema de alertamiento masivo (altavoces, SMS/app) para emergencias.
  • Gestionar el control de accesos (credenciales/visitas) y botones de pánico.
  • Asegurar la señalización visible de protocolos y códigos QR para reportes.
  • Implementar Avisos de privacidad específicos para el manejo de datos, videovigilancia, aplicaciones y evaluaciones.
  • Garantizar la capacitación continua del personal en la guía de actuación.

II. Medidas y Herramientas Tecnológicas en la Escuela

En el entorno escolar, la tecnología de control se enfoca en la gestión de la red, la supervisión de recursos y la detección temprana de riesgos.

1. Herramientas de Gestión de Aula (Docentes)

Los docentes utilizan herramientas diseñadas para la gestión de la actividad tecnológica dentro del salón de clases:

  • Herramientas de gestión de aula que permiten la supervisión de pantallas, el bloqueo temporal de dispositivos y compartir contenidos educativos.
  • Deben utilizar suites educativas con controles de seguridad activados (como Drive, Correo o Chat) que incluyan moderación y retención de datos.
  • En el caso de utilizar Inteligencia Artificial generativa, esta debe ser activada con políticas de seguridad, filtros de contenido y registro de uso.

2. Infraestructura de Red y Dispositivos (Directivos/Administrativos)

El personal directivo o el responsable del centro educativo debe implementar medidas de seguridad a nivel de infraestructura para el control del uso de internet:

  • Filtrado de contenidos a nivel de red (mediante DNS/Proxy).
  • SafeSearch forzado en toda la red escolar.
  • Gestión de Dispositivos (MDM) para equipos escolares, lo que permite implementar políticas, inventario, parches y borrado remoto.
  • Segmentación de la red para separar el acceso entre administradores, docentes, alumnado y visitantes.

3. Herramientas de Reporte de Incidentes

Para detectar y atender situaciones de riesgo (incluyendo el acoso escolar cibernético), las escuelas deben establecer mecanismos tecnológicos de reporte:

  • Un Buzón digital anónimo verificado (un formulario con autenticación y recepción centralizada).
  • Un Canal único de incidentes digitales (como un correo institucional o mesa de ayuda) con sistemas de folio y tiempos de respuesta definidos.
  • Señalización visible, a menudo con códigos QR, que remita a los protocolos de reporte.

Es importante mencionar que el personal docente o directivo no debe acceder al dispositivo de un alumno sin una base legal o consentimiento, y sin la presencia de un directivo.

Segmento 4: El Rol Tecnológico del Gobierno y Autoridades Educativas (10 minutos)

A: Las autoridades en sus diversos órdenes (Federal, Estatal, Municipal) tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, incluyendo el derecho al acceso a las TIC.

Responsabilidades del Gobierno (Niveles Federal y Estatal):
  1. Acceso Universal y Regulación (Federal):

  • El Estado debe garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, banda ancha e Internet.
  • El Ejecutivo Federal es responsable de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • El Gobierno Federal dirige la Política de Inclusión Digital Universal, con metas en infraestructura, accesibilidad, conectividad, habilidades digitales, gobierno y datos abiertos, e inversión en telesalud, telemedicina y Expediente Clínico Electrónico.
  • Se promueve la instalación de una red pública compartida de telecomunicaciones (banda ancha) para impulsar el acceso efectivo de la población.

  1. Generación de Información Pública y Prevención (INEGI / Early Institute):

  • El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), como órgano con autonomía técnica, es responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
  • El INEGI recopila y sistematiza información estadística sobre características demográficas, delitos, procesos y medidas. Esto incluye la recolección de datos sobre ciberacoso en México e información sobre incidencia delictiva, encuestas de víctimas y datos del sector salud.
  • Existe un tipo penal específico contra los sistemas informáticos del Estado (acceso, modificación o destrucción de información sin autorización).

  1. Soporte, Capacitación y Marco Legal (Autoridades Educativas Estatales):

  • La Autoridad Educativa Estatal (Secretaría de Educación/ISEP) tiene el compromiso de simplificar y unificar formatos de actuación (como actas de hechos y bitácoras) para garantizar su validez jurídica.
  • Deben establecer un programa de capacitación continua y obligatoria para el personal escolar sobre los protocolos de actuación.
  • Deben proveer una mesa de ayuda o guía técnica y un directorio actualizado de canalización interinstitucional.
  • Las áreas de supervisión y jurídicas deben supervisar el cumplimiento de las políticas de privacidad y seguridad, y actualizar los lineamientos.

La implementación de tecnología para la supervisión y control de menores debe regirse por los principios de prevención, proporcionalidad y respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA), buscando siempre la mínima intrusión y la máxima seguridad.

A continuación, se detallan las aplicaciones y herramientas específicas que, según las fuentes, se pueden utilizar tanto en el hogar como en el entorno escolar:

Conclusión: El Ecosistema de Protección Digital (5 minutos)

A: En resumen, la implementación tecnológica en el entorno educativo mexicano se sustenta en principios de prevención, proporcionalidad y respeto a los derechos de NNA.

La protección digital es una tarea que nos convoca a todos:

  • Las Madres, padres y cuidadores actúan como los guardianes del ecosistema doméstico, aplicando controles parentales y generando reglas claras.
  • Los Docentes son los supervisores activos en el aula, utilizando herramientas de gestión y siendo los primeros en documentar y reportar incidentes digitales.
  • Los Directivos escolares son los implementadores y administradores de la infraestructura de seguridad (redes, MDM, buzones de denuncia) y los responsables de la gestión de incidentes y la integración de la carpeta de evidencias.
  • El Gobierno (en sus diferentes órdenes) es el regulador, promotor del acceso universal a la...
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

La Red PrivadaBy Hector Fuentes