Episodio 10: Giuseppe Taccani – El tenor milanés que apenas cantó en su teatro Alla Scala. “No toda leyenda vive en el recuerdo colectivo. Algunas se esconden en surcos de vinilo, esperando a ser redescubiertas.” Bienvenidos a 100 tenores de leyenda, el podcast donde las grandes voces vuelven a cantar. En este décimo episodio, viajamos a la Italia de entreguerras para redescubrir a una figura cuyo nombre ha quedado algo difuminado por el tiempo, pero cuya voz merece ocupar un lugar entre las más destacadas de su época: Giuseppe Taccani. CLIP AUDIO. Gioconda. Hemos escuchado a nuestro tenor de leyenda de hoy, Giuseppe Taccani, en un fragmento de la ópera La Gioconda de Amilcare Ponchielli. Giuseppe Taccani nació en Milán en 1885, en una ciudad donde la ópera no solo se escuchaba, sino que se respiraba. Creció entre el murmullo de las arias y el bullicio de una metrópolis que tenía a La Scala como faro cultural. A temprana edad mostró una afinidad especial por la música y fue aceptado en el Conservatorio Giuseppe Verdi, un templo del bel canto donde perfeccionó su técnica bajo la tutela de maestros exigentes, como Gaetano Bavagnoli.Su formación fue rigurosa y minuciosa, basada en el control de la emisión, la claridad del timbre y el dominio del fraseo. Su voz no era rotunda ni espectacular, pero sí profundamente musical, ideal para papeles líricos donde la expresión es tan importante como el volumen. A principios del siglo XX, comenzó a cantar en pequeños teatros lombardos, interpretando roles como Nemorino, Alfredo y Rodolfo con una elegancia nada afectada.Taccani se formó en una Italia dividida entre la tradición romántica y las corrientes de modernidad que asomaban en el arte. Él, discreto pero firme, representaba esa tensión: un tenor que respetaba la escuela antigua, pero que abría paso a nuevas maneras de entender la emoción en escena. Vamos a escuchar ahora a Taccani en una escena de Il Trovatore de Giuseppe Verdi. CLIP AUDIO. Ah si ben mio. Trovatore. Hemos escuchado el aria Ah si ben mio. De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi, interpretada por Giuseppe Taccani, nuestro tenor de leyenda de hoy. Estudió en Milán con el gran barítono Lelio Casini y debutó en 1904 en el Teatro Sociale de Lecco con Manon Lescaut. En 1905 se presentó en el Politeama Azeglio de Bolonia como Milio en Zazà. Poco después actuó como artista invitado en La Habana. Su carrera en Italia fue notablemente exitosa.En 1906 participó en el estreno de la ópera Hermes de Attilio Parelli en Génova. En 1908 cantó en el Teatro Regio de Turín y en el Teatro San Carlo de Nápoles, y también se presentó en el Politeama Argentino de Buenos Aires. En 1910 actuó en el Teatro Khediviale de El Cairo.Durante la temporada 1908–1909 formó parte del elenco de la Manhattan Opera House de Nueva York. En 1911 volvió a Italia como invitado en el Teatro Regio de Parma, interpretando el rol de Enzo en La Gioconda de Ponchielli.En 1913 se presentó en el Teatro Costanzi de Roma en los estrenos de las óperas L'Arabesca de Domenico Monleone y La Leggenda delle sette Torri de Alberto Gasco. En 1923 volvió al San Carlo de Nápoles para el estreno de Morenita de Mario Persico, y en 1929 participó en el estreno de Don Giovanni de Felice Lattuada en el mismo teatro. En 1930 hizo una aparición especial en Holanda. Vamos a escuchar ahora a Giuseppe Taccani en una aria verista no muy conocida. Se trata de S’è spento il sol, de la ópera Silvano de Pietro Mascagni. CLIP AUDIO. Silvano. Hemos escuchado al tenor Giuseppe Taccani en la poco conocida ópera de Pietro Mascagni, Silvano. A pesar de sus numerosos triunfos en los principales escenarios de Italia, Taccani nunca cantó en La Scala de Milán hasta 1931, cuando alternó con Francesco Merli en el papel de Radamés en Aida de Verdi.En la segunda parte de su carrera incorporó a su repertorio obras de Wagner, como Tannhäuser y Siegfried. Ya en 1925 interpretó Tannhäuser en el Teatro San Carlo de Nápoles, y en 1933 fue Siegfried en Siegfried de Wagner en el Teatro La Fenice de Venecia.Tuvo una carrera larga y sólida, que concluyó en 1949 con una función de Cavalleria Rusticana en el Teatro Sociale de Savigliano. Tras su retiro, fundó una escuela de canto.Fue uno de los primeros tenores italianos en grabar para el sello Parlophone, y aunque su discografía es escasa, esas pocas grabaciones son testimonio de una voz pura, contenida, delicadamente labrada. Se le ha comparado con Tito Schipa por su refinamiento y con Beniamino Gigli por su ternura, pero Taccani tenía una personalidad vocal propia, menos extrovertida, más íntima. Vamos ahora a escuchar a Taccani en duo con uno de los grandes barítonos de su época, Pasquale Amato. Se trata del magnífico duo de Barítono y tenor de La Forza del destino de Verdi. CLIP AUDIO. Forza del destino con Pasquale Amato.
Hemos escuchado al tenor Giuseppe Taccani con el barítono Pasquale Amato en una grabación de La Forza del Destino de Verdi. A mediados de los años cincuenta, Giuseppe Taccani se retiró discretamente de los escenarios y se dedicó a la enseñanza. No tuvo grandes homenajes ni retrospectivas, y su nombre se fue apagando en la memoria colectiva. Pero quienes lo escucharon, ya sea en teatro o a través de sus grabaciones, coinciden en que fue un artista íntegro, devoto del arte más sincero.Para terminar este episodio le escuchamos en un fragmento de la ópera Andrea Chenier de Umberto Giordano. CLIP AUDIO. Andrea Chenier.
Escuchábamos al tenor Giuseppe Taccani en Andrea Chenier. Hoy, volvemos a escucharlo con nuevos oídos. Porque Giuseppe Taccani nos recuerda que las leyendas no siempre gritan: a veces susurran. Y si prestamos atención, su voz aún canta desde el pasado.Gracias por acompañarnos en este episodio de 100 tenores de leyenda. En el siguiente, abriremos el telón a otro tenor olvidado que merece ser redescubierto. Hasta entonces… que la música los acompañe.