Esta semana en Conexión Pública analizamos siete artículos que trazan un panorama tan inquietante como revelador sobre la inteligencia artificial contemporánea. Empezamos con el caso GPT-4o y la pregunta clave: ¿puede una IA madurar aprendiendo de sus errores? Luego entramos en la batalla por el control del entorno donde se entrena el software del futuro: el IDE. Hablamos también de la persuasión algorítmica y los nuevos “patrones oscuros” que ya no se diseñan con botones, sino con palabras. En el plano geopolítico, exploramos el programa OpenAI for Countries y la diplomacia digital que despliega la IA como infraestructura de poder.
Seguimos con Amazon Vulcan, un robot que no solo piensa, sino que también “toca”, marcando el inicio de una IA sensorial. En educación, repasamos las estrategias divergentes de Emiratos, Europa y América Latina frente a la alfabetización algorítmica. Y cerramos el bloque con la presión de las grandes tecnológicas en EE. UU. para desregular el desarrollo de IA, apelando a la competencia con China como justificación.
En nuestra sección “Prompt de la Semana”, compartimos una técnica ideal para mejorar cualquier plan estratégico: detectar sus suposiciones ocultas, valorar su nivel de riesgo y buscar formas concretas de validarlas. Una herramienta especialmente útil para quienes trabajan en consultoría, comunicación o desarrollo de proyectos con impacto.
La herramienta destacada del episodio es Omakase Voice, una solución que convierte cualquier web en un agente de ventas por voz, disponible 24/7 y capaz de interactuar de forma natural con tus clientes.
Y cerramos con los retos reales de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE: su implementación, las zonas grises regulatorias y la necesidad de una cooperación internacional sólida para que esta legislación no se quede en papel mojado.