
Sign up to save your podcasts
Or
El Partido Popular (PP) ganó las elecciones parlamentarias con 136 escaños. Pero ni con los 33 de Vox podrá alcanzar la mayoría en el Congreso. El bloque del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 122 escaños y Sumar con 31, podría conseguir más apoyos externos para la investidura. Los analistas consultados confirman la sagacidad de Sánchez al adelantar los comicios.
Sobre ello, "habíamos vivido una inflación de encuestas como nunca se había visto en España y todas presagiaban lo mismo: el Partido Popular y VOX iban a gobernar a partir del 24 de julio", dijo. Sin embargo, "lo que han dicho los españoles fue lo contrario", aseveró. Ambos se quedan muy lejos de los 176 escaños que hacen falta para poder gobernar en el país ibérico. Por su parte, "el PSOE y Sumar tienen una ventaja, ya que si bien suman menos que los otros dos, pueden recabar muchos más apoyos", explicó.
Ahora, "el eje del debate en España se da en torno a la proveniencia de los apoyos que pueden sumar los sectores progresistas", explicó Pascual. Ellos vienen "de dos regiones que tienen un ecosistema político absolutamente diferenciado: Euskadi y Catalunia", dijo. Estas regiones juntas estarían sumando 28 diputados," los cuales serán fundamentales para la gobernabilidad de España", explicó. Por lo tanto, "si el progresismo consigue atraerlos podrá gobernar", concluyó el investigador español.
El país estuvo inmerso en una campaña electoral absurda, "catalogada como la guerra de las lonas", dijo a Sputnik el analista español Enrique Refoyo.
Con respecto a las implicaciones de los resultados en la coyuntura política española, "estas elecciones han sido únicas por lo chabacano, lo bajo y lo absurdo de la campaña electoral", aseveró Refoyo. Mientras que desde la izquierda hablaban del peligro de la ultraderecha, "desde la derecha hablaban del peligro de los que quieren romper España y que negocian con los terroristas", expresó.
Los pactos tendrán que ser necesariamente con sectores de regiones con fuertes componentes separatistas. En este marco, "la cuestión es cuánto van a pedir y cuánto se les va a dar a estos partidos nacionalistas e independentistas", indicó. Asimismo, "corresponde preguntarse si, tanto por izquierda como por derecha, será un Gobierno de coalición como ya hemos tenido, o si estos grupos apoyan una investidura presidencial, pero se quedan fuera de un Gobierno que apoyaría sus políticas", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la obra de Robert Gilpin.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
El Partido Popular (PP) ganó las elecciones parlamentarias con 136 escaños. Pero ni con los 33 de Vox podrá alcanzar la mayoría en el Congreso. El bloque del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 122 escaños y Sumar con 31, podría conseguir más apoyos externos para la investidura. Los analistas consultados confirman la sagacidad de Sánchez al adelantar los comicios.
Sobre ello, "habíamos vivido una inflación de encuestas como nunca se había visto en España y todas presagiaban lo mismo: el Partido Popular y VOX iban a gobernar a partir del 24 de julio", dijo. Sin embargo, "lo que han dicho los españoles fue lo contrario", aseveró. Ambos se quedan muy lejos de los 176 escaños que hacen falta para poder gobernar en el país ibérico. Por su parte, "el PSOE y Sumar tienen una ventaja, ya que si bien suman menos que los otros dos, pueden recabar muchos más apoyos", explicó.
Ahora, "el eje del debate en España se da en torno a la proveniencia de los apoyos que pueden sumar los sectores progresistas", explicó Pascual. Ellos vienen "de dos regiones que tienen un ecosistema político absolutamente diferenciado: Euskadi y Catalunia", dijo. Estas regiones juntas estarían sumando 28 diputados," los cuales serán fundamentales para la gobernabilidad de España", explicó. Por lo tanto, "si el progresismo consigue atraerlos podrá gobernar", concluyó el investigador español.
El país estuvo inmerso en una campaña electoral absurda, "catalogada como la guerra de las lonas", dijo a Sputnik el analista español Enrique Refoyo.
Con respecto a las implicaciones de los resultados en la coyuntura política española, "estas elecciones han sido únicas por lo chabacano, lo bajo y lo absurdo de la campaña electoral", aseveró Refoyo. Mientras que desde la izquierda hablaban del peligro de la ultraderecha, "desde la derecha hablaban del peligro de los que quieren romper España y que negocian con los terroristas", expresó.
Los pactos tendrán que ser necesariamente con sectores de regiones con fuertes componentes separatistas. En este marco, "la cuestión es cuánto van a pedir y cuánto se les va a dar a estos partidos nacionalistas e independentistas", indicó. Asimismo, "corresponde preguntarse si, tanto por izquierda como por derecha, será un Gobierno de coalición como ya hemos tenido, o si estos grupos apoyan una investidura presidencial, pero se quedan fuera de un Gobierno que apoyaría sus políticas", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la obra de Robert Gilpin.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.