Share GPS Internacional
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Sputnik Mundo
The podcast currently has 472 episodes available.
Los países que integran el grupo de los BRICS ya representan el 31% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 16% del comercio del mundo. Ello sin contar las recientes incorporaciones, lo cual denota la influencia geopolítica de este grupo de países en tiempos de pérdida de hegemonía de Occidente. Al respecto, "estamos ante el declive lento pero sostenido del modelo heredado de la Segunda Guerra Mundial, el cual se impuso en base a la fuerza y mantuvo formas colonialistas y racistas", dijo el analista.
Ese sistema pareciera que está cambiando, ya que los pueblos del sur global se están cansando, "por lo que se comienza a observar una serie de manifestaciones que van en este sentido", sostuvo. Este proceso se intensifica en la pandemia "porque la misma puso en evidencia la incapacidad del sistema internacional para enfrentar a un enemigo en común de los pueblos que atacaba por igual a pobres y ricos", indicó. En ese contexto, "el mundo perdió una oportunidad de actuar en conjunto", aseveró.
Con respecto a los BRICS, "la fortaleza de este grupo se traduce en el interés de varios países en formar parte, lo cual es una tendencia irreversible", expresó. Si bien este contexto debería impulsar una renovación de los procesos de integración en América Latina, "lamentablemente ello no es así, porque en nuestra región prima la desintegración y estamos atrasados en términos de participación", señaló. Sobre ello, "tenemos las oligarquías más atrasadas y retrógradas del mundo", concluyó.
El Gobierno de Macron "está aislado de la población, en una situación extremadamente difícil", indicó a Sputnik el analista uruguayo radicado en Francia, Leo Harari.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha sido fuertemente criticado tras aprobar la reforma de las pensiones saltándose el Parlamento. Hecho que provocó la intensificación de las protestas en el mes de marzo. A su vez, a la moción del grupo parlamentario centrista y regionalista LIOT le faltaron sólo nueve votos para tumbar al Gobierno francés. En este sentido, "el hecho de que se acepte la controvertida reforma de las pensiones implica una victoria pírrica para el presidente francés y su Gobierno", dijo el especialista.
En este marco, "la población tuvo cierta simpatía por las movilizaciones, con casi un 70% de la gente en contra de la reforma, por lo que el aislamiento político es real", aseveró. Y si bien Macron no tuvo los votos para pasar la ley, "tampoco la oposición tuvo los votos para hacer el voto de confianza, por lo que hubo una especie de empate técnico", expresó.
"El detalle más significativo de esta reforma es que es para ahorrar, no para mejorar las condiciones de los jubilados", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, el líder de la coalición La Libertad Avanza se impuso con un 55,6% de los votos, frente al 44,3% que obtuvo su rival oficialista. Con estos resultados "comenzó una nueva etapa política en el país", indicó Piccone. Si bien Unión por la Patria hizo una mala lectura, el resultado fue bastante sorpresivo "porque no se esperaba que la suma de adhesiones tuviera tanto caudal electoral", añadió el analista.
En este marco, "Massa trató de no ser triunfalista e hizo un trabajo muy inteligente, pero lo que estuvo en cuestionamiento fue toda la estructura democrática que no garantiza la participación y el acceso a los servicios públicos de muchos millones de argentinos que están en la marginalidad", expresó. A su vez, la confianza en Milei se fundamentó, sobre todo, "en una profunda desconfianza hacia Unión por la Patria, en su capacidad de resolver los problemas de la gente", sostuvo.
Si no se abraza la sociedad a defender el patrimonio del Estado, "va a ser muy difícil", lamentó. Si bien se prevé que haya resistencia popular, "estamos en una situación muy complicada porque no hay conducción política". El anuncio del retiro de Massa deja un vacío muy grande, "sumado a que Cristina Fernández no apareció en toda la campaña", dijo. Sobre ello, "estamos ante una debilidad del progresismo, que tiene muchas organizaciones, pero no hay quien las coordine y las dirija", concluyó.
La impunidad "es el sello del Gobierno de Boluarte", dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez.
Ante la intensificación de la embestida del Gobierno de Boluarte contra el Poder Judicial, el Perú avanza de manera acelerada hacia el autoritarismo. Durante las últimas horas "hemos visto que se han estado desmantelando las fiscalías que tenían los casos más emblemáticos contra la corrupción en el país", expresó la asesora educativa de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Todo esto es en momentos en los que "se estaba investigando al hermano de la mandataria, Nicanor Boluarte", dijo.
En este marco, se observa que la impunidad "es el sello del Gobierno de Boluarte, que en cada vez que declara miente y que nos dice que nunca ha habido un Gobierno más transparente", aseveró Sánchez. Asimismo, "estamos con un nivel brutal de represión a las protestas, con un saldo de más de 50 muertos, entre ellos muchos menores de edad", lamentó. A eso se le suma "casi un millar de heridos graves que los medios hegemónicos de comunicación se han encargado de invisibilizar", concluyó la analista.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
Gesell es el economista argentino de mayor trascendencia internacional y sus ideas monetarias, que fueron citadas por John Maynard Keynes en su publicación La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, han generado un renovado interés en la actualidad en diversas universidades del mundo.
Estamos en un momento oportuno y pertinente, ya que la economía internacional necesita resolver temas de inclusión social, ambientales, así como lo referente a la concentración financiera.
Tomando como legado el pensamiento de Gesell para superar las diversas crisis económicas que los países latinoamericanos han sufrido durante décadas, "podemos aprender a pensar soluciones en las que haya una diversidad de sistemas monetarios", indicó Túñez.
En este sentido, "podríamos tener un sistema monetario de nivel estatal, donde puede operar el peso o el bitcóin, que por sus características empodera a los individuos que la utilizan y no a las instituciones intermediarias", sostuvo.
Por su parte, "para las economías biorregionales se podrían utilizar sistemas monetarios localizados que les permitan a los productores y consumidores de esas regiones obtener todo lo que necesiten para tener una buena calidad de vida", expresó.
En este marco, "con el ascenso de China y los BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— estamos yendo hacia un orden multipolar que implica una buena oportunidad para que América Latina sea soberana económicamente", concluyó el consultor en soluciones sostenibles.
Con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, "Brasil regresó al sistema internacional", dijo a Sputnik el investigador Fabio Borges.
Desde su retorno al poder, los posicionamientos del mandatario a nivel internacional han sido "muy equilibrados, con un hilo conductor que ha sido muy adecuado: el tema de la desigualdad y sus diversos aspectos", dijo el estudioso.
Por un lado, "está la desigualdad social, con muchas personas en el planeta que están pasando hambre, con mucha exclusión y precarización laboral", expresó. Por el otro, "se critica la desigualdad entre países y se propone la defensa del multilateralismo", explicó.
En este marco, "Brasil puede jugar un papel muy importante, llevando a los países del Mercosur —Mercado Común del Sur— a tener mayor voz en los organismos internacionales, para lo cual hay que abrir un consenso y una coordinación" multinacional, señaló.
Dado un escenario internacional tan difícil e inestable, "se hace cada vez más necesario tener una coordinación entre los países de la región", dijo Borges. Por ello, "con su liderazgo, Brasil puede articular intereses conjuntos", concluyó el investigador brasileño.
Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
Una intervención militar en Níger, con la ayuda de fuerzas extranjeras, para intentar restituir en el poder al expresidente Mohamed Bazoum, podrían provocar una gran guerra africana, afirmó a Sputnik el presidente del Partido Liberal Demócrata de Rusia (LDPR), Leonid Slutski. Al respecto, "en los últimos meses hemos asistido a una aceleración de las tensiones diplomáticas, políticas y militares entre algunos Estados de África Occidental y la Unión Europea", dijo Pagani.
En particular, "ello es a través del pivote militar europeo representado en Francia, que cuenta con aproximadamente 5.000 soldados por todo el Sahel", explicó. En este marco, "Mali, Burkina Faso y Guinea han entrado en un curso de colisión con lo que fueron los planes decididos sobre ellos en Bruselas", indicó el historiador italiano. Tras las diversas crisis políticas, "el statu quo neocolonial cruje por los escombros producidos por un modelo de desarrollo que ha arrasado a estos países".
En este marco, "estos países se han convertido en la periferia integrada en las cadenas de valor occidentales, incluso antes del fin del mundo bipolar y el comienzo de la narrativa del neoliberalismo concerniente al fin de la historia", expresó. Por lo tanto, "todo el edificio político construido sobre los cimientos del África francesa muestran grietas evidentes, incluso en los ejes de la estrategia del nuevo expansionismo europeo a través de su sistema político, económico y monetario", concluyó Pagani.
La enorme popularidad del presidente "se debe al Plan de Control Territorial implementado por el Gobierno, debido a que la inseguridad era el tema que más preocupaba a la población", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga.
El partido Nuevas Ideas (NI) mantiene su amplia ventaja para las elecciones de febrero próximo, según indican las dos últimas encuestas que, además, coinciden en una alta preocupación ciudadana por la situación económica. Al respecto, "hace más de 20 años que el factor económico estaba en segundo plano, mientras que lo que primaba era la seguridad", dijo. Las medidas del Gobierno en "el combate al crimen organizado, así como la gestión de la pandemia, se destacan como sus mayores logros", sostuvo.
En este sentido, más allá de los cuestionamientos, "lo que la gente valora son los resultados", aseveró Fagoaga. Sobre ello, "la seguridad era el problema principal de El Salvador, el que mantenía en zozobra a la mayoría de la gente y no se veía una salida con el bloque político que gobernaba", dijo. Independientemente de la coyuntura y de las críticas referentes al estado de la democracia, "la posible reelección del presidente Bukele cuenta con un apoyo casi total de la población", expresó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha pedido al Congreso de la República que garantice la toma de posesión del presidente electo, Bernardo Arévalo, anulando así los intentos de la Fiscalía por impedir su asunción al poder el próximo 14 de enero.
"Tenemos que entender esto como el comienzo en la modificación de las relaciones de poder", indicó el investigador. Sin embargo, "siempre va a existir una posibilidad real de impedir la toma de posesión del binomio electo", dijo.
No obstante, este avance hay que entenderlo en el marco de una serie de circunstancias. En particular, "hay que destacar el giro geopolítico de EEUU al decidir retirar alrededor de 300 visas, 100 de ellas de diputados actuales del Congreso que votaron para retirar el antejuicio en el magistrado del Tribunal Supremo Electoral", explicó. También "hay que tomar en cuenta la actitud de gobernante que está asumiendo Arévalo, quien comenzó a hacer giras con diferentes sectores de la sociedad", añadió.
Otro factor que explica este avance en la correlación de fuerzas desde el lado institucional "se explica por las manifestaciones masivas que hubo en el mes de octubre, lo cual no hubiesen ocurrido sin el concurso y el liderazgo de los pueblos originarios", sostuvo. Asimismo, "se observó una clase media que desde 2015 ha estado recobrando un sentido de colectividad y de lucha contra la corrupción", indicó. Estos factores "han ayudado sustancialmente e impulsan la democracia", concluyó Velázquez.
La derecha latinoamericana "utiliza a la justicia como mecanismo que trata de deslegitimar procesos políticos", dijo a Sputnik el analista ecuatoriano Jonathan Báez.
La situación Jorge Glas, vicepresidente de Ecuador entre 2012 y 2018, y sometido a un proceso de investigación judicial por presunto peculado, se debe resolver en los tribunales, afirmó la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
"Este caso de lawfare puede signarse en el arma que ha utilizado la derecha latinoamericana para tratar de minar los procesos de legitimación de la política pública, referentes al rol del Estado como promotor de condiciones de vida digna", afirmó Báez.
En lo que respecta a los primeros días de Gobierno del presidente Daniel Noboa, "se destaca la Ley Económica Urgente, cuyo espíritu se sostiene en el argumento de que el recorte de impuestos es lo que mejora la economía del país", indicó. Sin embargo, "Ecuador tiene asuntos mucho más urgentes, como por ejemplo el combate a la pobreza, el desempleo y el aumento de la inseguridad", sostuvo el analista. A pesar de ello, "nada pareciera ser más importante que la quita de impuestos", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
Las inversiones de China en materias primas, energías renovables y producción de litio en América Latina implica un desafío geopolítico importante para EEUU. Ello es, entre otros motivos, debido al impacto económico sobre el papel regional de la potencia norteamericana, que compite por dominar el mercado energético latinoamericano. Sobre ello, "el vínculo bilateral entre China y nuestra región no excede el reposicionamiento que ha tenido el gigante asiático en las últimas décadas", sostuvo.
Ello se expresa en que "cada vez más países de la región han establecido relaciones diplomáticas con la República Popular como la China legítima", indicó. Asimismo, "se destaca también que varios países latinoamericanos han adherido al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, así como a la iniciativa de la Franja y la Ruta", añadió. Ello tiene que ver con "las posibilidades que ofrece China en materia de comercio e inversión, supliendo un lugar que históricamente ocupaba EEUU", explicó Schulz.
En términos geopolíticos, "la alianza de Gobierno que expresa Javier Milei está alineada con sectores los neoconservadores al interior de EEUU expresados en actores como Trump, Tillerson, Pompeo, entre otros", explicó. Sin embargo, "Milei no puede desconocer un contexto internacional en el que China gana cada vez más peso", dijo. En este marco, "probablemente busque mantener algunos negocios con China, pero termine alineado con Occidente, lo cual hay que ver si es posible en el mediano plazo", concluyó.
El electorado salvadoreño "ya tiene definido hacia dónde volcará sus apoyos a pocas semanas de las elecciones presidenciales", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga.
Una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, divulgada este 6 de diciembre, reportó que el 61,7% de los interrogados votaría por el partido Nuevas Ideas (N), que postula para un segundo mandato al actual presidente Nayib Bukele, lo cual implica una amplia ventajapara el oficialismo. Al respecto, "el fenómeno político electoral que está viviendo El Salvador, a casi un mes y medio de las elecciones, es completamente atípico, ya que no hay ambiente electoral", explicó Fagoaga.
Mientras que en otros años se destacaban los debates y anuncios televisivos, "hoy no existe tal situación", dijo. Ello no es porque haya sido impedido, "sino debido a que, al observarse las mediciones de opinión pública, es claro que el electorado salvadoreño ya tiene definido hacia dónde volcará sus apoyos", expresó. Por su parte, "a pesar de los esfuerzos realizados, la oposición no ha logrado conformar una posición única y ni aun así hubieran cambiado los resultados", concluyó el analista.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
En la actualidad, hay un gran número de países que hacen esfuerzos por construir un mundo multipolar, entre ellos varios países de América Latina, África y el espacio euroasiático. En este sentido, "este proceso encuentra su punto de inflexión en la pandemia, porque fue un momento en que el mundo tuvo la oportunidad de ponerse de acuerdo para combatir a un enemigo común, pero no pudo", dijo. Ello fue así porque "primó la lógica del capital por encima de la salvaguarda de la vida humana", sostuvo.
En este sentido, "la pandemia desnudó al capitalismo y mostró la incapacidad de este sistema para dar solución a los problemas de la humanidad, al tiempo que abrió un nuevo período en la historia reciente", explicó. A ello se le suman las implicaciones del conflicto en Ucrania, "mediante el cual occidente intentó derrotar a Rusia en el terreno militar, pero eso no fue posible", señaló. Ante ello, "la economía rusa resistió y el país ha sido capaz de resistir las sanciones", expresó el analista.
Entre las consecuencias de este momento geopolítico "se destaca la creación de una nueva red de alianzas y organizaciones que se esparcen por el espacio euroasiático y que está poniendo en entredicho la hegemonía que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, se sostenía en el Atlántico Norte", expresó. En este contexto, "estamos ante la necesidad de un sistema internacional que ponga en el centro de su quehacer al ser humano y la existencia de la vida en el planeta", concluyó.
El conflicto en Gaza "desata las críticas de la comunidad internacional hacia el Gobierno de Benjamin Netanyahu", dijo a Sputnik el historiador italiano Alessandro Pagani.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron a bombear agua de mar en un conjunto de túneles del movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza, lo cual, de acuerdo con funcionarios estadounidenses, podría llevar varias semanas. Esta medida implica un agravamiento del conflicto, "lo cual genera preocupación sobre la estabilidad de todo el Medio Oriente", indicó Pagani. Ello "no es sólo por parte de los opositores tradicionales al sionismo, sino también de las élites occidentales", señaló.
Sobre ello, "han crecido las críticas de la comunidad internacional hacia el Gobierno de Benjamin Netanyahu por la magnitud de la ofensiva militar sobre el territorio gazatí", indicó el historiador. En este marco, "luego de la reciente reunión bilateral entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, este último puso de relieve la gravedad de la situación, demostrando cómo la crisis de Gaza puede poner en riesgo a la seguridad global", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
La desigualdad es un problema que sigue aquejando a México y, ante él, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha encendido las alertas por los niveles que muestra el país latinoamericano. Por ejemplo, en lo que refiere al coeficiente de Gini, México se ubica en el penúltimo lugar dentro de las naciones que integran dicho organismo. Desde el Gobierno de López Obrador "se han implementado una serie de políticas públicas para mitigar esta problemática", dijo Noyola.
En este sentido, "se destaca una amplia variedad de programas sociales dirigidos a diversos sectores, como adultos mayores, personas con discapacidad hasta de becas de estudio para jóvenes", indicó. Ello implicó "la inyección histórica de gasto público en esta materia, motivo por el cual se han bajado los indicadores de pobreza extrema en el país", sostuvo. Sin embargo, "si bien estos programas han resultado beneficiosos para los sectores de bajos ingresos, los grandes empresarios han incrementado su capital", explicó.
Por ello, "durante este período no se llevó a cabo una reforma fiscal, por lo que el tema de la redistribución del ingreso ha sido una asignatura pendiente para el Gobierno de la cuarta transformación", sostuvo.
En este sentido, "México continúa siendo un país muy desigual y no se observan perspectivas de que ello cambie", dijo. En el marco del debate electoral de cara a las elecciones del año próximo, "ningún candidato ha colocado en el centro una política de redistribución de la riqueza", concluyó.
El control de las actuaciones policiales aporta a la transparencia e implica que "la Policía se desempeñe de acuerdo a los protocolos", dijo a Sputnik el analista chileno Gabriel Gaspar.
Chile promulgó una ley que regula los sistemas de registro y almacenamiento audiovisual en actuaciones policiales. Este proyecto aporta a la transparencia en las investigaciones que se puedan suscitar en operativos policiales, por lo que "es benéfico para todos, particularmente para los ciudadanos", dijo Gaspar. En este sentido, "implica un resguardo de que no se cometan abusos y, al mismo tiempo, que la policía se desempeñe de acuerdo a los protocolos", explicó el analista chileno.
Con respecto a la ola de inseguridad que afecta al país, "desde hace años el nivel de criminalidad en Chile ha crecido producto del delito organizado que se ha expandido por toda la región", indicó. Ello ha generado una "demanda de seguridad muy fuerte por parte de la ciudadanía", señaló. En este marco, "se está trabajando en una reforma policial, pero la misma debe realizarse en conjunto con la policía", dijo. Para ello, "tanto el Gobierno como la oposición han acordado en aumentar el presupuesto", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
El nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, firmó su primera disposición referida a su gabinete, en la que restringe de 18 a 9 la cantidad de áreas con rango ministerial en su Ejecutivo. En este marco, "el mensaje del presidente en su discurso inaugural fue falaz y mentiroso en cuanto a los datos", aseveró De María. "El énfasis en datos equivocados, como el 15.000% de inflación, lo utilizó estratégicamente para justificar el tremendo ajuste que piensa implementar", indicó.
En ese sentido, dijo, "Javier Milei es el primer presidente en la historia que llega a la presidencia diciendo que va llevar a cabo un ajuste que va a perjudicar claramente a la clase trabajadora".
"Las medidas de shock de este Gobierno implicarán un aumento drástico de la conflictividad social en el país, sobre lo cual habrá que estar atentos", sostuvo.
"En materia de política exterior, la medida más destacada es la elección de ingresar a la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] por sobre los BRICS, grupo de potencias emergentes al que había sido invitado a participar a partir de 2024", dijo. Sobre ello, "si bien el país viene colaborando con este organismo desde hace más de 10 años, el cambio de la OCDE por los BRICS da cuenta de una visión ideologizada, con una proyección muy a favor de EEUU", concluyó.
El Gobierno de Boluarte "vive con la cabeza agachada frente a un Legislativo dominado por el fujimorismo", dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó el 8 de diciembre la liberación del expresidente peruano, Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumplía una condena de 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad. Además de la gravedad de este hecho, "la liberación del expresidente contraviene tratados internacionales a los que el país está suscrito", dijo la asesora de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Se "espera que esto agrave la inestabilidad política del país", dijo.
Durante este Gobierno se ha dado muestras de glorificación del pasaje de Fujimori en la historia del país, "lo cual forma parte de un plan de ideologización en la impunidad, sustentado en el desprecio en la vida del otro", aseveró Sánchez. Al respecto, "estamos viviendo días en los que el Gobierno se aleja cada vez más de ser un régimen democrático", dijo. Con tal de aferrarse al poder, "el Ejecutivo vive con la cabeza agachada frente a un Legislativo dominado por el fujimorismo", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
Los jefes de Estado de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay se reunieron en Río de Janeiro en el marco de la 63 cumbre del Mercosur. La reunión de alto nivel fue la última en la que participó el presidente argentino Alberto Fernández. Sin embargo, sobre las perspectivas en torno al cambio de rumbo que tomará Argentina con el Gobierno presidido por Javier Milei, "hay mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar en las relaciones entre nuestros países", explicó el investigador brasileño.
Si bien el presidente electo de Argentina matizó mucho su discurso, invitando a Lula da Silva al país y respondiendo al presidente chino, Xi Jinping, ello es muy sorprendente debido a los ataques y amenazas con romper las relaciones bilaterales con China y Brasil", expresó. En este sentido, "más allá de los cambios de postura y a pesar de todas las promesas que hizo Milei en la campaña, los elementos económicos y geopolíticos se van a imponer y la Argentina actuará de manera muy pragmática", dijo.
Con respecto al Mercosur, "este cambio de Gobierno no es una buena noticia para el bloque regional, ya que no es bueno que los países miembros tengan posiciones ideológicas tan distintas", sostuvo. En este sentido, "sería muy importante que nuestros países tengan una sinergia en este momento, especialmente ante las puertas de un posible acuerdo de libre comercio con la Unión Europea". Por ello, "estamos ante un momento muy delicado para el bloque regional", concluyó Borges.
El Gobierno chileno "criticó duramente los bombardeos israelíes sobre territorio palestino", dijo a Sputnik el analista chileno Raúl Martínez.
Unos 70 parlamentarios de todos los sectores que integran el grupo interparlamentario chileno-palestino han solicitado al presidente chileno, Gabriel Boric, llevar ante la Corte Penal Internacional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Al respecto, "estamos hablando de legisladores que representan todo el espectro político chileno", explicó Martínez. En este marco, "hay que recordar que Chile es el país que, fuera del mundo árabe, concentra la mayor cantidad de palestinos exiliados", señaló.
Si bien Boric condenó los ataques de Hamás, "también criticó duramente la brutal reacción del Estado israelí", sostuvo. Sobre ello, "la cancillería chilena ha denunciado a Israel por violar el derecho internacional y llamado a consultas al embajador chileno en Tel Aviv, lo cual provocó un enfrentamiento destemplado por parte del embajador israelí en Chile", expresó. Ello le ha valido al diplomático varias críticas, "motivo por el cual varios políticos están pidiendo su salida del país", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.
The podcast currently has 472 episodes available.