Medio Ambiente

Europa es el continente que más rápido se está calentando y así lo padeció en 2024


Listen Later

El reporte anual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus registró climas extremos para los europeos, con el segundo año de históricas temperaturas superadas solo por las de 2023 y con las peores inundaciones desde 2013, según la región analizada. Estos son los puntos claves del informe. 

La temperatura en Europa aumenta el doble respecto al promedio global, por lo que desde la década de los ochenta es el continente que más rápido se calienta. Esto ha provocado climas cada vez más extremos y más duraderos, un escenario del que el año pasado no escapó, como lo reportó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus en el ‘Estado del Clima Europeo 2024’.

Ese no fue un año fácil para Europa en cuanto a eventos climáticos y España lo sabe de primera mano. El país vivió uno de los desastres naturales más mortíferos de su historia con las inundaciones que provocó la depresión aislada en niveles altos (DANA).

Las lluvias comenzaron el 29 de octubre e hicieron que varios ríos se desbordaran, como el Turia, Júcar y Magro, y la rambla del Poyo. Solo para tener una idea, en el municipio de Chiva llovió en ocho horas lo que llueve en todo un año. El resultado fue más de 230 muertos en toda España; 224 de ellos en Valencia, la comunidad más golpeada.

Un mes antes de la DANA, en septiembre, Europa central y del este sufrió con la tormenta Boris. Hubo inundaciones en ocho países y en cuatro de ellos (Polonia, Alemania, República Checa y Rumania) llovió en tan solo cinco días, el equivalente a tres meses. Esto provocó que los caudales se duplicaran a lo largo de 8.500 kilómetros de ríos respecto al máximo anual promedio, según Copernicus

De hecho, 2024 fue para toda Europa el año de mayores precipitaciones desde el 2013 y ratifica a este continente como una de las regiones con mayores riesgos de inundaciones en todo el mundo. El año pasado, el 30% de todos los ríos y caudales superaron el umbral de inundación “alta” y en el 12 % se alcanzó el máximo nivel de inundación “grave”. Todo ello, junto con las tormentas, afectaron a más de 413.000 personas y dejaron pérdidas por más de 18.000 millones de euros. 

Mientras en el este llovía, al oeste se desataron los incendios. Fueron particularmente voraces del 15 al 20 de septiembre en Portugal. Entre esas fechas, en el centro y norte del país se quemaron más de 110.000 hectáreas. Eso representó una cuarta parte de todo lo que se incendió en Europa en 2024.

En comparación, las conflagraciones que hubo en Grecia, en la periferia de Ática, consumieron 11.000 hectáreas. Lo particular de Grecia es que aunque su temporada de incendios no fue extrema, sí fue más duradera. En ese país, al igual que en España y los Balcanes orientales, se prolongó hasta 20 días más de lo usual. Otra ratificación de que los climas extremos son cada vez más duraderos. 

A esto se suma que el sureste europeo padeció su verano más seco de los últimos 12 años y las olas de calor se prolongaron durante más días de lo habitual, especialmente en esa región. En toda Europa, durante el verano, 43 de 97 días fueron de calores extremos. 

Los Alpes y Svalbard: los protagonistas del deshielo

Las altas temperaturas están ligadas directamente con el derretimiento de los glaciares y en ese tema, Europa Central es una de los lugares del mundo que más rápido está perdiendo el hielo, concretamente en los Alpes. En la cadena montañosa, en 2024, se perdió 1,2 metros de espesor de hielo, que es considerablemente menos que en 2022 (3,6 m) y 2023 (2,4 m).

Aún así, algunos picos de los Alpes están al borde del derretimiento total. El caso más grave es el de Sarennes en Francia, que perdió el 93% de su cobertura glaciar entre 1971 y 2015, seguido de Cavagnoli (83%) y Paradies (61%), ambos en Suiza. 

Los climas extremos también golpearon al Ártico en Europa, ya que 2024 fue el tercer año más cálido que se ha registrado allí. Especialmente, el termómetro subió por encima del promedio en el este del Ártico europeo con una consecuencia de pérdida histórica de los glaciares de Escandinavia y de Svalbard. Este último es un archipiélago noruego donde se alcanzó un nuevo récord de 2,58ºC por encima de la media; muy superior al registro histórico que se tenía de 1,66 grados en 2023. 

De hecho, los glaciares de Escandinavia y Svalbard tuvieron la mayor pérdida de hielo que hubo en todas las regiones glaciares del mundo, con un derretimiento de 1,8 y 2,7 metros de espesor de hielo, respectivamente. El Servicio de Copernicus estima que el deshielo fue porque las temperaturas estuvieron mucho más cálidas de lo habitual en el verano. Una evidencia más de cómo la crisis del clima provoca cada vez más extremos. 

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Medio AmbienteBy FRANCE 24 Español