Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 6/2/2023, decimoséptimo episodio de la octava temporada.
En Modernos de otros tiempos continuamos con la historia de Paquito Arderius (1835-1886), cantante, actor y empresario teatral que trasplantó a España el espíritu del Teatro de los Bufos Parisinos de Jacques Offenbach.
En este cuarto capítulo hablamos de como, tras su rápido y contundente éxito, el teatro de los bufos se extendió por toda la Península Ibérica, lo que hizo que Arderius decidiera poner su nombre a la compañía (Bufos Arderius en vez de Bufos Madrileños) para diferenciarse de su competencia y «resolver el problema de mi inmortalidad».
Con el triunfo de la revolución Gloriosa, pese a la desaparición de la censura teatral, se produjo una terrible crisis teatral que acabó prácticamente con todos los espectáculos y revistas musicales. De algún modo era lógico, el teatro estaba en las calles, el parlamento y el consejo de ministros. Arderius era el único empresario que no solo resistía a la crisis, sino que llenaba el teatro cada noche con gran éxito económico. Todo se parodiaba en los Bufos: los mitos clásicos, la literatura , la política y hasta sus propios éxitos. Todo ello en un ambiente despreocupado, de relajación de la moral y de apertura sexual con un escenario lleno de graciosas y bonitas suripantas y coristas masculinos «de lo más feo que se conoce».
En 1872, el teatro de los bufos entró en crisis y bajó su actividad. No fue algo que sucediera solo en España, Offenbach tuvo que salir de Francia por culpa de la guerra franco prusiana y la experiencia revolucionaria de la Comuna de París y su brutal represión hizo cambiar la vida en toda Europa. Fue entonces cuando Arderius volvió a la zarzuela más convencional y dejó un poco de lado el género bufo, pero de eso ya hablaremos el próximo lunes.