La riqueza de la música del Pacífico colombiano sólo
es comparable al ostracismo que ha
sufrido durante décadas. Los gerifaltes de la cultura nacional han preferido
centrarse en Bogotá y en las tradiciones dominantes en torno a la cumbia
caribeña. Ese error histórico comienza a enmendarse gracias a la labor de
sellos independientes (hace poco hablamos aquí de Discos
Pacífico), festivales como Petronio Álvarez en
Cali y Detonante en Quibdó, una talentosa generación de artistas
locales y algunos melómanos enamorados de ritmos como la chirimía, el currulao,
el tamborito, el abozao, el bambuco y los alabaos, entre un sinfín de sonidos
que se extienden desde el sur en la frontera con Ecuador y el norte, junto a
Panamá.
Este recopilatorio surge gracias al empeño de dos
personas por reivindicar estas tradiciones y evitar que desaparezcan (algunas
composiciones se han transmitido de generación en generación sin jamás ser
grabadas): el bogotano Lucas Silva, el capo de Palenque Records (un
sello especializado en ritmos periféricos como la champeta, que muchas veces
cargan con un estigma desde la visión de las élites), y el canadiense Philippe
Nöel, un apasionado de la música tropical con su proyecto Canicule
Tropicale. Ambos llevan tiempo explorando la riqueza sonora de esta
comunidad negra del Pacífico colombiano, que sufre el olvido del Estado, y que
bebe de las influencias de las comunidades indígenas y de las músicas
procedentes de Cuba y otras regiones del Caribe.
En esta labor de arqueología recuperan bandas y
cantantes desde finales de los 70 hasta casi la actualidad: La Contundencia, Los
Trovadores del Pacífico, Buscajá, Gertrudis Bonilla, Peregoyo y Su Combo
Vacaná, Julián y Su Combo o Chencho Trompeta y Los Brujos del Folklore, por
citar algunos. El álbum ofrece una panorámica diversa y desacomplejada sobre
este fascinante universo al son de instrumentos autóctonos como la marimba (un objeto
sagrado, construido con madera de chonta, cuyos sonidos recuerdan a los del
agua al caer), el guasá (un sonajero muy popular en el litoral del Pacífico
sur) y el cununo (un instrumento de percusión al que comparan, por su potencia,
con el sonido del trueno).
José Fajardo