VALÈNCIA. 1. ENTREVISTADO: -Ambientóloga Eva Pubill2. 3. FECHA: 2506 224. SINTONÍATEMA Fin proyectoGrox Green con sus 11 pilotos y la fiesta de dvolcuión a la ciudadanía en el barrio de Benicalap. Pedagogía y divulgaciónAPERTURA:Bienvenidos una semana más a Hablamos de Europa,el programa que acerca la Europa de las oportunidadesa los ciudadanos para que sus proyectos se hagan yque pone la lupa a todo lo que ocurre en Bruselas. CIERRE: Una semana más En Plaza Radio, la voz de Valencia Plaza, hemos Hablado de la Europa de las oportunidades y de la actualidad del viejo continente . Porque lo que ocurre en Europa te afecta directamenteYa no hay vuelta atrás. Da igual el color de la ideología que gobierne, que el verde es el que está de moda. Se puede seguir creciendo pero no al inasumible precio de destrozar el Palenta.Y precisamente de cómo conseguirlo se encuentras en Hablamos de Europa, Eva Pubill,ambientóloga de las Naves, el centro de innovación del Ayuntamiento de Valencia Edificios forrados de verde, mar de placas solares, centros de carga de vehículos eléctricos en las farolas, bosques neutros… 5. ¿Para empezar qué es Qué es Grow Green? Proyecto europeo financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea. Desarrolla soluciones basadas en la naturaleza y su aplicación en entornos urbanos. El conjunto de acciones del proyecto GrowGreen València están relacionadas con los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad. Se desarrolla en el Barrio de Ciutat Fallera, perteneciente al distrito de Benicalap. Este sector está delimitado por la Ronda Norte y rodeado por la Huerta de València. Participan otros países :Manchester,Wroslaw, Buhan, Zadar, Modenna 2. ¿Qué acciones se han desarrollado en el proyecto? No todos los pilotos partieron de vosotros verdad, surgieron algunas propuestas a través de un concurso de ideas ciudadanas qué puedes contarme de esto?Existe una web: http://mesverdbenicalap.eu/que-hem-fet/Donde podemos conocer toda la evolución del proyecto.1-La primera etapa del proyecto se basó en el análisis de las necesidades reales que existen en Ciutat Fallera. Reflexionamos sobre espacios públicos. La identificación de necesidades llevó a plantear las primeras estrategias de soluciones con el objetivo de generar beneficios necesarios en Benicalap (Ciutat Fallera). 2-La segunda fase del proyecto GrowGreen se basó en la participación ciudadana, donde junto a vecinos y vecinas de Benicalap analizamos los proyectos piloto a desarrollar, con el objetivo de mejorar los problemas detectados en las calles del barrio. Estos proyectos piloto se materializaron como Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), una herramienta que responde a los retos económicos, sociales y ambientales de las áreas urbanas. Se planificaron y ejecutaron 6 pilotos, más 5 acciones más surgidas de un Concurso de Iniciativas Verdes Colaborativas; 11 en total, siempre con la colaboración de los vecinos y vecinas de Benicalap 3-Y ahora estamos en la ültima fase ahora que ya están en marcha los pilotos es muy importante que todos y todas consolidemos el objetivo del proyecto, a través de actividades integradas con todos los participantes en el proyecto. 3. Y cómo encaja este proyecto dentro de la Misión climática de la ciudad que se acaba de aprobar y o de la estrategia urbana en Valencia que también presentamos aquí hace algunos días?El proyecto de Grow Green va íntimamente relacionado con las líneas de estrategia urbana 2030 que trata los proyectos de transición energética como incrementar la producción de energías renovables, cambiar la cultura energética con un consumo más responsable, y al derecho a la energía.En particular en este proyecto para trabajar en estas estrategias se han planificado y construido pilotos en los que se aplican las SBN para probar y demostrar soluciones transformadoras que protejan las infraestructuras críticas.Concretamente se ha trabajado en el reverdecimiento urbano y la renaturalización, la regeneración urbana, la resiliencia y la neutralidad climática a través de los pilotos.Es el caso de un tejado verde en el centro de mayores de Benicalap, el jardín vertical en el CEIPUn centro cívico que se autoabastece energéticamente con placas solares, espaiverd con huertos, un corredor verde-azul, DRU, … y acciones como la cistella responsable y las Batnights para conocer la diversidad de los murciélagos y su importancia ne los ecosistemas. 4. ¿Cuándo habláis en el proyecto de GrowGreen de campaña de devolución, a qué os referís? Y por qué cuenta en esta fase con ambientólogas como tu perfil además de perfiles de I+D+i?La campaña de devolución es una campaña para que las personas del Barrio Ciutat Fallera como del resto del distrito de Benicalap conozcan el proyecto y el momento en que se encuentra. Al hablar de personas nos referimos a las personas que forman parte de la ciudadanía: es decir, tanto los vecinos del barrio, como las asociaciones que han participado en el proyecto, y los diversos actores que han formado parte de todo el proyecto en diversos momentos de este.La idea es que una vez probadas las soluciones y obteniendo evidencias se puedan llevar a cabo estas acciones porque han demostrado su eficacia para solucionar una necesidad 5. ¿Cuál es el objetivo de esta campaña de devolución? Se trata de una campaña de devolución a la ciudadanía para que conozcan los resultados de Grow Green, para facilitar la comprensión de las NBS. De los beneficios de renaturalizar la ciudad para luchar contra los efectos del cambio climáticoSe trata de cerrar el círculo de la participación que se inició con los talleres para el co-diseño y para la ejecución, y ahora que ya están en marcha los pilotos, que se comprenda que se ha hecho más que plantar árboles: hay una mejor gestión del agua, nbs para mejorar la eficiencia energética de edificios... 6. ¿En qué consiste? Consiste en actividades con diversos grupos: Actividades en los centros educativos del distrito, talleres con los vecinos y vecinas, sesiones técnicas con las asociaciones del distrito de Benicalap. Comunicaciones a nivel más específico con personal de la administración y profesionales que han participado en el proyecto desde el principio. 7. ¿En que momentos serán realizadas estas acciones? Respecto a las actividades con centros educativos se ha iniciado con algunos centros en este mes de junio. Generarán propuestas para sus centrosy se intensificará a partir del mes de septiembre. Proponemos actividades, pero también estamos abiertos a realizar “actividades a la carta” relacionadas con el proyecto GrowGreen y por tanto con la temática medioambiental, con el cambio climático. Se puede concretar en muchos temas como las SBN, el trabajo en la Huerta, los ecosistemas como por ejemplo en la semana de los océanos tratamos este tema que se relaciona con el cambio climático y va estrechamente ligado al proyecto GG, …etc Con la ciudadanía se han planificado talleres también para el mes de junio y que seguirán en septiembre. Son los meses en que hemos detectado que puede haber más participación. Para las asociaciones, estamos contactando para conocer cuáles son sus intereses a un nivel más técnico. Con este grupo se realizarán sesiones a partir de septiembre contando con especialistas que traten las temáticas solicitadas como Gestión del compost, el trabajo en la Huerta, el asociacionismo, … 8. ¿Cómo han funcionado estas actividades que se han iniciado en junio con centros educativos? Desde mi punto de vista ha sido un éxito ya que alumnado y profesorado del centro que ha participado estaban muy involucrados y a partir de las actividades generarán inicio y mantenimiento de propuestas medioambientales como creación de huertos, plantación de arboles como SBN para tener más espacios verdes y más sombra. 9. ¿Como conocen estas propuestas los grupos a quién va dirigido? Contactamos vía mail y vía telefónica con los centros educativos. Deseamos que a partir del inicio del próximo curso se puedan hacer más actividades. Con las asociaciones y con la ciudadanía a través de las redes sociales, y de los canales internos, así como por el contacto personal con algunos vecinos y vecinas y personas de la asociación Espaiverd. Actualmente en redes sociales están colgadas las propuestas de talleres para que las personas se puedan inscribir.Para las asociaciones del EspaiVerd contactaremos directamente con estos grupos y también se informará por redes para quién tenga interés en las sesiones pueda inscribirse. El Espaiverd Benicalap aglutina las asociaciones del distrito de Benicalap , y que se han vinculado al proyecto muy activamente desde el principio. Animamos a todas las personas del barrio Ciutat Fallera, del distrito Benicalap y de Valencia a participar. 10. ¿Para terminar, algo más que quieras terminar de compartir? Que os esperamos encantantadas/os a las diversas actividades, Nos vemos en el barrio, y en particular en el EspaiVerd para iniciar gran parte delas actividades. Es un espacio fantástico donde se pueden dinamizar actividades muy interesantes. Nos podéis encontrar en: ww.lasnaves.com Redes: Instagram, Twitter, … También habrá una exposición en Las Naves del proyecto a partir del mes de Diciembre al que soy todas y todos bienvenidos, será una gran oportunidad para que toda la ciudadanía de la ciudad de València pueda conocer el proyecto realizado. Encantados de apoyaros y de comunicarnos para escuchar propuestas y trabajar coordinadamente. Y quisiera recalcar la importancia de estas acciones, ya que para mejorar nuestra salud, nuestro entorno, la de los seres vivos, trabajar en el cambio climático es de vital importancia, y cada uno, cada una de nosotras tenemos la clave para actuar, aprender..y conjuntamente generar lugares , barrios, ciudades, países y un mundo mejor donde vivir. Gracias desde La Naves, desde el Proyecto GG, por generar este espacio que finalmente permite la reflexión. arta Chillarón Gerente Las Naves-El Centro de Innovación Las Naves lidera el proyecto europeo WellBased que se testará entre las personas más vulnerables de la ciudad-GrowGreen. Entre sus iniciativas se incluye
forrar de verde los edificios públicos: son las llamadas cubiertas vegetales.se inspiró en las misiones del programa Apolo de EEUU que consiguieron el primer alunizaje con descenso tripulado de la historia. Algo que parecía imposible, ocurrió. “Lo que sucedió no solo permitió que la aeronáutica y la informática se desarrollaran sino también que se innovara en sectores claves para el éxito de la misión. Más tarde, los productos pensados para la misión se patentaron y aplicaron a otros ámbitos. Por ejemplo, el sector textil inventó el velcro para facilitar la vida de los astronautas en el Apolo”.El proyecto, dirigido por Carlos Galiana desde la Concejalía de Innovación y Gestión del Conocimiento , junto con Las Naves, ha querido aprovechar que la palabra missions se escribe igual en inglés que en valenciano para aumentar su proyección y resaltar el paralelismo con las misiones del proyecto Apolo y con la idea de Mariana Mazzucato. Esta economista italiana propone que cualquier actividad, sector tecnológico o fuente de conocimiento, incluidas las humanidades, proponga ideas y proyectos que influyan en la misión. Fermín Cerezo pone como ejemplo un objetivo: "Reducir el 90% de los micro y nanoplásticos de las playas de Valencia que constituyen un problema medioambiental y de salud muy grave. Esa es una misión. Y para ello se debe pedir a la robótica, a las ciencias de la educación y a otras áreas que propongan soluciones para conseguirla. Quizá en unos años haya un aspirador que elimine del mar el plástico invisible que no se puede recoger”.Al igual que mucha gente no creía que el hombre llegaría a pisar la Luna hay proyectos que hoy parecen ciencia ficción pero que en unos años serán realidad, continúa Fermín Cerezo. Un aspecto fundamental será conseguir materias que sustituyan al plástico de forma generalizada. "Uno de los hitos que se desea alcanzar es que Valencia se convierta en ciudad neutra en emisiones de carbono. Es decir, que todo el CO2 que se produce en la ciudad se absorba de nuevo sin producir contaminación. Para conseguir que sea factible, la transformación de la movilidad y de todo el sector de la automoción es imprescindible, aunque algunos aspectos necesitan un poco más de tiempo. La apuesta de Europa es clara y la reforma del marco legislativo se dirige en esta dirección". Bienvenidos una semana más a Hablamos de Europa,el programa que acerca la Europa de las oportunidadesa los ciudadanos para que sus proyectos se hagan yque pone la lupa a todo lo que ocurre en Bruselas. ResponderReenviar