La revolución islámica en Irán fue un proceso revolucionario que derrocó la monarquía tradicional del Sah Mohammad Reza Pahlaví y estableció en su lugar el gobierno islámico fundamentalista del Ayatolá Jomeini. Sucedió entre 1978 y 1979 con una continua manifestación popular en diferentes ciudades iraníes en contra del gobierno del Sah. Con la caída de la monarquía se creo la República Islámica de Irán y se estableció un régimen teocrático basado en la ideología del islamismo radical. Durante las décadas de 1950 y 1960 el Sah había consolidado su gobierno con el apoyo de las potencias extranjeras, las cuales se beneficiaban de la explotación del petróleo iraní. Bajo presión de estos países había impulsado una serie de medidas que perjudicaban a los sectores más tradicionalistas de la sociedad iraní, entre ellos a los líderes religiosos. Durante la década de 1970 diferentes grupos sociales organizaron la oposición al gobierno del Sah y exaltaron al Ayatolá Jomeini como el líder revolucionario que defendía los valores tradicionales de la sociedad iraní. Con el triunfo de la revolución se creó la República Islámica de Irán y se estableció un régimen teocrático gobernado por Jomein. El nuevo gobierno se estructuró entorno a la ideología del islamismo radical e impuso un estricto control sobre los hábitos sociales, culturales y religiosos de la población.
Hoy en historia con Tarik hablaremos de esta revolución islámica en Irán y cuales fueron sus causas y consecuencias.
Comenzamos... el viaje.
Bibliografia:
- "Revolución islámica en Irán (1979)". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/revolucion-islamica-en-iran-1979/. Última edición: 28 septiembre, 2023. Consultado: 18 abril, 2024.
Fuente: https://humanidades.com/revolucion-islamica-en-iran-1979/#ixzz8XpxtODxO
- "Historia del Presente" De la Guerra Fría al Mundo de Hoy", Manuel Montero, Ed. Pinolia, 2023.