
Sign up to save your podcasts
Or
Martín Kohan es hoy una de las voces más influyentes de la cultura argentina. Y digo de la cultura porque hace tiempo que su palabra sorteó las fronteras de la literatura y es escuchada en la mayoría de los grandes debates que tienen lugar en la esfera pública.
Martín nació en Buenos Aires, en el año 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires, es narrador y ensayista. Entre sus libros de ficción se encuentran Muero contento, Una pena extraordinaria, Desvelos de verano, La pérdida de Laura, Dos veces junio, Ciencias morales, Bahía Blanca y Confesión.
Es autor de nueve libros de ensayo, entre ellos Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin, El país de la guerra, 1917, La vanguardia permanente y Me acuerdo.
Recientemente editorial Godot publicó ¿Hola? Un réquiem para el teléfono, ensayo en el que Kohan le dice adiós a un objeto y a una forma de comunicarse, al tiempo que analiza las diferentes facetas de un instrumento que cambió la vida de la humanidad y las formas de las relaciones sociales.
A partir de una estructura de 87 capítulos breves, algunos de ellos brevísimos en los que despliega hipótesis, recuerdos y también grandes ejemplos del cine, la radio y la literatura, el escritor argentino ofrece una radiografía del teléfono, tal como se lo concibió desde su invento y desmenuza usos y costumbres, al tiempo que repasa también aquellas instancias que mediaron entre el famoso teléfono fijo y el celular, tal como lo conocemos hoy, que aunque lo seguimos llamando teléfono, cumple otras funciones como sacar fotos, grabar mensajes, filmar o navegar por internet y cada vez menos para comunicarse a través de la voz, en simultáneo.
En la sección En voz alta Mariano leyó el comienzo de “San Miguel” de María Lobo
En Mesita de luz, la fotógrafa Alejandra López nos contó que libros está leyendo. Alejandra empezó a trabajar profesionalmente en 1990 haciendo fotografía teatral y en la revista El Porteño.
En Bienvenidos, Hinde habló de “Yo era un cuadro”, de Horacio Zabaljáuregui (Bajo la luna), “De querer así”, de Gustavo Pecoraro (Egales editorial) y “Sueños como cuchillos”, de Gabriela Mayer (Milena Cacerola) y en Libros que sí recomendó “Un lugar desconocido”, de Seicho Matsumoto (Libros del Asteroide) y “Una mujer” y “Los años”, de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire)
5
1010 ratings
Martín Kohan es hoy una de las voces más influyentes de la cultura argentina. Y digo de la cultura porque hace tiempo que su palabra sorteó las fronteras de la literatura y es escuchada en la mayoría de los grandes debates que tienen lugar en la esfera pública.
Martín nació en Buenos Aires, en el año 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires, es narrador y ensayista. Entre sus libros de ficción se encuentran Muero contento, Una pena extraordinaria, Desvelos de verano, La pérdida de Laura, Dos veces junio, Ciencias morales, Bahía Blanca y Confesión.
Es autor de nueve libros de ensayo, entre ellos Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin, El país de la guerra, 1917, La vanguardia permanente y Me acuerdo.
Recientemente editorial Godot publicó ¿Hola? Un réquiem para el teléfono, ensayo en el que Kohan le dice adiós a un objeto y a una forma de comunicarse, al tiempo que analiza las diferentes facetas de un instrumento que cambió la vida de la humanidad y las formas de las relaciones sociales.
A partir de una estructura de 87 capítulos breves, algunos de ellos brevísimos en los que despliega hipótesis, recuerdos y también grandes ejemplos del cine, la radio y la literatura, el escritor argentino ofrece una radiografía del teléfono, tal como se lo concibió desde su invento y desmenuza usos y costumbres, al tiempo que repasa también aquellas instancias que mediaron entre el famoso teléfono fijo y el celular, tal como lo conocemos hoy, que aunque lo seguimos llamando teléfono, cumple otras funciones como sacar fotos, grabar mensajes, filmar o navegar por internet y cada vez menos para comunicarse a través de la voz, en simultáneo.
En la sección En voz alta Mariano leyó el comienzo de “San Miguel” de María Lobo
En Mesita de luz, la fotógrafa Alejandra López nos contó que libros está leyendo. Alejandra empezó a trabajar profesionalmente en 1990 haciendo fotografía teatral y en la revista El Porteño.
En Bienvenidos, Hinde habló de “Yo era un cuadro”, de Horacio Zabaljáuregui (Bajo la luna), “De querer así”, de Gustavo Pecoraro (Egales editorial) y “Sueños como cuchillos”, de Gabriela Mayer (Milena Cacerola) y en Libros que sí recomendó “Un lugar desconocido”, de Seicho Matsumoto (Libros del Asteroide) y “Una mujer” y “Los años”, de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire)
6 Listeners
2 Listeners
4 Listeners
3 Listeners
13 Listeners
70 Listeners
1 Listeners
5 Listeners
7 Listeners
837 Listeners