“Mentor, Speaker y Lean Startup Evangelist”
Esta semana nos visita uno de los grandes del emprendimiento no sólo de nuestro país, ya que la figura de José Antonio de Miguel traspasa de largo nuestras fronteras.
Ha sido responsable de edición y prologado algunos de los libros de emprendimiento más importantes de Silicon Valley, y es probablemente la persona que más sabe sobre metodología lean startup en España. Hace años que sigo a José Antonio en redes, he leído sus artículos, visualizado sus vídeos, asistido a sus conferencias, sin embargo, la experiencia de compartir una tarde con él, no puede resumirse en la media hora que dura esta entrevista.
Durante años José Antonio de Miguel ha trabajado con proyectos emprendedores ayudando a encontrar y validar modelos de negocio. Actualmente se dedica a “hackear” organizaciones a través de proyectos de intraemprendimiento.
Una nueva idea de entender las organizaciones que desafía la tradicional escala vertical para adentrarse en un nuevo paradigma, donde los empleados pueden experimentar creando para la empresa nuevos modelos de negocio. De esto trata precisamente el libro “Camino hacia el Lean Startup”.
Gran parte del trabajo de José Antonio consiste precisamente en detectar y formar equipos con los que innovar dentro de la organización. Pequeños grupos de trabajo, formados por personas muy comprometidas y con licencia para innovar. Un equipo muy disruptivo que recibe financiación en función de objetivos cumplidos. Evidentemente para llevar a cabo esta transformación es necesario un compromiso total por parte de la dirección.
Premio INTEF 2012 otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia por su trabajo, “Una aproximación a un nuevo itinerario emprendedor”
Presidente de la Asociación para el Fomento de la Innovación y Cultura Emprendedora.
Responsable de edición para España de algunas de las principales “biblias” de emprendimiento publicadas en Sillicon Valley.
El Camino hacia el Lean Startup” de Eric Ries.
El Manual del Emprendedor de Steve Blank y Bob Dorf.
Diseñando la Propuesta de Valor de Alex Osterwalder.
Autor de la Guía Técnica Lean Startup.
Colaborador del libro internacional “Exponential Transformation Playbook”
Coorganizador de los eventos “Be Innovation Campus” y “España Lean Startup”
Conclusiones tras mi experiencia con José Antonio de Miguel
El pasado mes de diciembre tuve la fortuna de estar cara a cara con uno de los grandes monstruos del emprendimiento no sólo de nuestro país, ya que su figura como “Mentor, Speaker y Lean Startup Evangelist” traspasa de largo nuestras fronteras.
Las organizaciones del siglo XXI necesitan adaptarse continuamente a un entorno incierto. Las empresas que no sean ágiles ahora, no podrán competir en el futuro.
Incertidumbre vs Propuesta de Valor
La tradicional escala lineal de crecimiento con la que un emprendedor se encontraba hace unos años se ha volatilizado por completo. Actualmente, tanto emprendedores como empresas desenvolvemos en un entorno incierto y cambiante. Esto es debido en gran parte al carácter exponencial y democratizador de la tecnología,
Parte de esta incertidumbre se debe a que la percepción del valor que entregamos a nuestros clientes cambia continuamente.
En este entorno tan incierto, un producto “Pionero”, lo que consideramos un “Océano Azul” (producto o servicio sin competencia en el mercado debido a una novedosa puesta en valor) en pocos meses se ha convertido en un producto “Colono” (producto o servicio donde la competencia tiene un lienzo de negocio idéntico al nuestro). Esta pérdida de valor es percibida por nuestros clientes, lo que implica que nuestra propuesta se torna menos competitiva.
La posibilidad de seguir compitiendo en el mercado pasa porque la diferencia entre lo que esperan nuestros clientes, y el valor de aquello que entregamos sea negativo. Esto nos permite seguir construyendo nuevas propuestas de valor.
A la hora de construir nuestra propuesta de valor no debemos poner el foco en nuestras competencias actuales. Más allá de que nuestro cliente no sea el usuario final, debemos conocer cuales son las tendencias sociales o demográficas de los usuarios a los que va destinado nuestro producto o servicio.
Es gracias a esto que podremos acercarnos a las necesidades del mercado.
Un ejemplo claro es el aumento de las personas que deciden dejar de consumir carne, donde empresas que tradicionalmente se han dedicado al procesamiento de carne, trabajan en la mejora de productos elaborados a partir de proteína vegetal.
Tu producto no es tu producto, tu producto es tu modelo de negocio
Uno de los errores que habitualmente cometemos los emprendedores es centrarnos demasiado en la metodología. Debemos utilizar el canvas como una guía que nos permita plasmar nuestras ideas, pero más allá de eso, lo importante es validar nuestras hipótesis a través del contacto con los clientes.
Lo más importante de un proyecto ocurre interactuando con nuestros clientes.
Debemos huir de la tradicional segmentación de mercados y trabajar las distintas interacciones con nuestros clientes a través de embudos de conversión que nos permitan validar las distintas hipótesis.
Esto pasa por empatizar con nuestros clientes con el objetivo de comprender sus necesidades, y para ello, debemos evitar los sesgos cognitivos, es decir escuchar, escuchar y escuchar.
Esa primera validación será la que nos permita evolucionar a través de patrones con los que atraer nuevos clientes, fidelizar a los actuales, aumentar su volumen de gasto o incrementar el engagement de nuestra marca.
Piensa en grande, empieza en pequeño, escala rápido o muere deprisa.
¿Qué es una Startup?
Una startup es un experimento donde una serie de personas creen que detrás de una idea hay un modelo de negocio el cual va a ser repetible, escalable y rentable.
No debemos obsesionarnos con la escalabilidad, hay muy pocos proyectos que realmente sean escalables, es decir, proyectos con crecimiento exponencial que nos permitan desacoplar los recursos físicos con el crecimiento. Lo más importante actualmente es que el proyecto sea rentable.
No debemos obsesionarnos con las metodologías.
No debemos obsesionarnos con el crecimiento.
Debemos obsesionarnos con las expectativas de nuestros clientes.
Por encima de todo debemos VENDER!!!!!