
Sign up to save your podcasts
Or
1.038.- James Valender analiza en Escenas del exilio español
La Biblioteca de Sollo. Episodio 43
(Entrevista de Manuel Sollo). En el imaginario de muchos exiliados, los poetas fueron los verdaderos héroes del éxodo provocado en España por la guerra civil. En la memoria quedaba su compromiso con la causa de la República y el insondable dolor por la derrota. México acogió a un número importante de intelectuales y artistas, y ellos devolvieron esa generosidad realizando una relevante obra científica y cultural. Así lo escribe en Escenas del exilio español en México (1937-1962) (Renacimiento) el investigador James Valender, que ha centrado sus estudios en torno a los poetas de la generación del 27 y el destierro. En este volumen ha reunido sus ensayos sobre aspectos de la vida y obra de Emilio Prados, Concha Méndez, Juan Rejano, Ernestina de Champourcin, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y Max Aub. De forma colateral, también se detiene en otros autores relevantes, así como en las revistas y antologías en las que colaboraron. El autor indaga en el trauma de los refugiados por la pérdida de su país, sus disputas políticas y sus dificultades de integración, la dicotomía entre literatura del exilio y literatura en el exilio, el diálogo con sus anfitriones mexicanos y sus relaciones con sus coetáneos en España, ejemplificadas en las visitas de Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Reclama el reconocimiento de las obras de los expatriados como parte esencial de la literatura española de posguerra.
1.038.- James Valender analiza en Escenas del exilio español
La Biblioteca de Sollo. Episodio 43
(Entrevista de Manuel Sollo). En el imaginario de muchos exiliados, los poetas fueron los verdaderos héroes del éxodo provocado en España por la guerra civil. En la memoria quedaba su compromiso con la causa de la República y el insondable dolor por la derrota. México acogió a un número importante de intelectuales y artistas, y ellos devolvieron esa generosidad realizando una relevante obra científica y cultural. Así lo escribe en Escenas del exilio español en México (1937-1962) (Renacimiento) el investigador James Valender, que ha centrado sus estudios en torno a los poetas de la generación del 27 y el destierro. En este volumen ha reunido sus ensayos sobre aspectos de la vida y obra de Emilio Prados, Concha Méndez, Juan Rejano, Ernestina de Champourcin, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y Max Aub. De forma colateral, también se detiene en otros autores relevantes, así como en las revistas y antologías en las que colaboraron. El autor indaga en el trauma de los refugiados por la pérdida de su país, sus disputas políticas y sus dificultades de integración, la dicotomía entre literatura del exilio y literatura en el exilio, el diálogo con sus anfitriones mexicanos y sus relaciones con sus coetáneos en España, ejemplificadas en las visitas de Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Reclama el reconocimiento de las obras de los expatriados como parte esencial de la literatura española de posguerra.