Share La Biblioteca de Sollo
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Manuel Sollo
The podcast currently has 43 episodes available.
1.038.- James Valender analiza en Escenas del exilio español
La Biblioteca de Sollo. Episodio 43
(Entrevista de Manuel Sollo). En el imaginario de muchos exiliados, los poetas fueron los verdaderos héroes del éxodo provocado en España por la guerra civil. En la memoria quedaba su compromiso con la causa de la República y el insondable dolor por la derrota. México acogió a un número importante de intelectuales y artistas, y ellos devolvieron esa generosidad realizando una relevante obra científica y cultural. Así lo escribe en Escenas del exilio español en México (1937-1962) (Renacimiento) el investigador James Valender, que ha centrado sus estudios en torno a los poetas de la generación del 27 y el destierro. En este volumen ha reunido sus ensayos sobre aspectos de la vida y obra de Emilio Prados, Concha Méndez, Juan Rejano, Ernestina de Champourcin, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y Max Aub. De forma colateral, también se detiene en otros autores relevantes, así como en las revistas y antologías en las que colaboraron. El autor indaga en el trauma de los refugiados por la pérdida de su país, sus disputas políticas y sus dificultades de integración, la dicotomía entre literatura del exilio y literatura en el exilio, el diálogo con sus anfitriones mexicanos y sus relaciones con sus coetáneos en España, ejemplificadas en las visitas de Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Reclama el reconocimiento de las obras de los expatriados como parte esencial de la literatura española de posguerra.
1.037.- Dolores Redondo regresa al Baztán con Las que no duermen NASH para indagar en dos crímenes terribles, entre la brujería ancestral y los dramas familiares
La Biblioteca de Sollo. Episodio 42
(Entrevista de Manuel Sollo). Un trágico suceso real inspira la nueva novela de la escritora donostiarra Dolores Redondo, con la que regresa a su territorio mítico del Valle de Baztán, en Navarra. En agosto de 1936 una bella mujer de 38 años embarazada de siete meses y seis de sus siete hijos fueron arrojados por sus vecinos a la sima de Legarrea. Dados por desaparecidos, sus cuerpos no fueron encontrados hasta diciembre de 2014. Todavía hoy se desconocen los motivos, una vez descartados los políticos, ya que toda la comarca era afín al bando nacional. La hipótesis más probable es que Juana Josefa Sagardía Goñi, la madre, practicara los ritos ancestrales propios del pueblo vasco. Si fuera así, sería la última ejecución por brujería conocida en España. El descubrimiento de otro cadáver, el de una adolescente desaparecida tres años atrás, centra otra meticulosa investigación hasta el esclarecimiento del crimen. De aquí parte la autora para profundizar en su novedoso género, el "mystic noir", en el que explora la fusión de novela negra y mitología vasco navarra. En Las que no duermen NASH (Destino), incorpora a una protagonista original, la psicóloga forense Elizondo, apodada Nash, las siglas de un código internacional para establecer las causas de la muerte: natural, accidental, suicidio, homicidio. Las leyendas se superponen con dramas familiares en los que germinan la enfermedad mental y los abusos; en definitiva, ese mal tan arraigado en la naturaleza humana. Esta obra es la segunda del cuarteto previsto por Redondo bajo el título común de Los Valles Tranquilos.
1.036.- Manuel Vilas celebra sus sesenta años con El mejor
La Biblioteca de Sollo. Episodio 41
(Entrevista de Manuel Sollo). Sesenta años es un buen momento para interpretar una vida. Lo hace el protagonista de esta historia. Decide que, dada la edad, contará sin tapujos ni filtros aconteceres y experiencias. Como es escritor, va a intentar escribir El mejor libro del mundo (Destino), que así titula Manuel Vilas su nueva novela, de clara y profunda inspiración autobiográfica. Sabe que es una ilusión abocada al fracaso, pero la única que da sentido a sus afanes literarios. En sus páginas, confiesa vulnerabilidades: de cómo “un muerto de hambre” obtiene el éxito con Ordesa, obra que le dio visibilidad y le abrió las puertas del Olimpo, pero no le curó la angustia ante cada nueva publicación. Revela la cara oculta del mundillo cultural: las preocupaciones por los premios y las jerarquías, las ventas y los ingresos, la competencia y las envidias. Reflexiona sobre la deriva política española, el poder, el desclasamiento. Le acompañan grandes nombres de la cultura y el arte, iconos musicales y cinematográficos, personalidades y suicidas. Hay decepciones e incertidumbres, adicciones, ausencias y orfandades. Pero sobre todas ellas alza la ironía y el humor, la celebración de la literatura y la vida, que en libros como este son la misma cosa, o muy parecidas.
1.035.- Marina Perezagua narra en La playa el abismo de la maternidad ante la supervivencia de su hija hiperprematura y el cruel abandono de su madre
La Biblioteca de Sollo. Episodio 40
(Entrevista de Manuel Sollo). “Quiero a mi hija viva: viva
1.034.- Arturo Pérez-Reverte cuenta una historia de amor y corsarios en La isla de la mujer dormida, una aventura en el mar Egeo durante la guerra civil española
La Biblioteca de Sollo. Episodio 39
(Entrevista de Manuel Sollo). Aventura, amor y guerra son los pilares que sustenta esta nueva novela de uno de nuestros autores más exitosos. Estamos en 1937, en una imaginaria isla del Mar Egeo que da cobertura al plan trazado por el bando nacional para sabotear el tráfico de armas desde la Unión Soviética hacia la República. Al mando está Miguel Jordán Kyriazis, un marino mercante español de madre griega. Este frente bélico narra las acciones de una lancha torpedera llamada La Loba, regalo de los nazis, y su tripulación de mercenarios. Pero la isla guarda también las tensas relaciones de un trío amoroso, el que forman el marino y el matrimonio propietario de la isla. Lena, exmodelo rusa, se alza como la protagonista que desafiará todas las reglas en su afán de venganza. En La isla de la mujer dormida (Alfaguara), Arturo Pérez-Reverte trama un tercer eje, el de dos espías españoles, -uno franquista, otro republicano-, amigos de antaño, que comparten un pacto de no agresión en Estambul. Todos habrán de enfrentarse a diversos conflictos morales, entre fuertes lazos sentimentales y lealtades peligrosas, siempre al filo de la vida y la muerte.
1.033.- El niño que perdió la guerra. Julia Navarro explora las dictaduras franquista y comunista a través de la rebeldía de dos mujeres contra la falta de libertad
La Biblioteca de Sollo. Episodio 38
(Entrevista de Manuel Sollo). Un menor de cinco años, Pablo, es trasladado desde Madrid a Moscú en los últimos meses de la guerra civil española. Sus padres son comunistas. La madre se opone. El padre considera que es la única salvación posible ante la casi segura derrota republicana. En la capital moscovita, lo acoge la familia de un comisario militar soviético destinado en España. Esas son las vidas que narra Julia Navarro en El niño que perdió la guerra (Plaza y Janés). Denuncia la represión de las ideologías totalitarias del siglo XX, el franquismo y el estalinismo. Construye su relato a través de las historias paralelas de Clotilde, la madre de Pablo, y de Anya, la mujer que lo cría como a su propio hijo. Ambas alzan su rebeldía y dignidad frente a la persecución y la falta de libertades de las dictaduras que padecen. También se enfrentan a la sumisión conyugal y el despotismo laboral. Les une además la pasión creativa y artística, expresiones que serán perseguidas con saña por las tiranías. Cárceles y gulags reflejan la crudeza de la represión, a la que solo da consuelo el recuerdo de una cultura libre y un hijo que se anhela. Oscuros infiernos apenas alumbrados por poetas como Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva.
1.032.- Juan Gómez Bárcena traza en Mapa de soledades un amplio y profundo atlas sobre las soledumbres que amenazan o estimulan al ser humano contemporáneo
La Biblioteca de Sollo. Episodio 37
(Entrevista de Manuel Sollo). Hay solitarios forzosos y solitarios por elección. Hay soledades pasajeras y soledades permanentes. Hay algunas que nos llevan a la enfermedad y la destrucción y otras que nos guían hacia el ingenio y el arte. En todas ellas se detiene este ensayo, que profundiza en una de las grandes cuestiones del mundo contemporáneo. Es una inmersión biográfica, psicológica, literaria y humanística. Juan Gómez Bárcena parte de trece espacios geográficos (Selva, Ciudad, Hogar, Océano, Cosmos, Cumbre, Desierto, Piel…) para configurar su Mapa de soledades (Seix Barral). En este atlas entreteje datos precisos, fascinantes personajes reales e inventados, increíbles anécdotas y curiosidades, sucesos asombrosos. Y advierte sobre el capitalismo, que prioriza la relación con el dinero, y los condicionantes sociales que abocan a la soledad: la pobreza, la discapacidad, la marginación, los barrios bajos… "El populismo es una fábrica de soledades", concluye. En sus páginas transitamos por la vida del náufrago Pedro Serrano, que inspiró el personaje de Robinson Crusoe, escritoras como Leonora Carrington, Virginia Woolf o Emily Dickinson, cantantes como Janis Joplin o Michael Jackson, tiranos como Hitler y Stalin, además de eremitas, monjes, astronautas... A su visión de viajero, une los usos de la ficción que les son tan propios al escritor de obras como su alabada Lo demás es aire.
1.031.- La activista y escritora chilena Claudia Rodríguez
La Biblioteca de Sollo. Episodio 36
(Entrevista de Manuel Sollo). “Si la mujer no existe en la historia, menos existen las travestis”. Desde esta convicción, la autora, referente del movimiento trans latinoamericano, decidió escribir sobre su experiencia y la de sus compañeras transexuales en Chile. Comprobó que sus relatos no encajaban en el modelo sociopolítico ni en la industria editorial y decidió autopublicarlos en fanzines. Así financiaba también su activismo social y político. Un compendio de su trabajo lo publica en España el sello sevillano Barret, con cubierta de Nazario Luque. Es una edición de Mariana Enríquez, que abre el libro con una entrevista en la que Claudia Rodríguez repasa su vida y su compromiso. Son vivencias que cuenta, con un estilo fragmentario, en Cuerpos para odiar, una recopilación de textos de 2013, 2014 y 2022. Relata sus inicios en la primera organización homosexual chilena y sus esfuerzos como travesti pionera, procedente de una familia humilde, para estudiar y formarse en derechos humanos, género, historia de la sexualidad y prevención del sida y otras enfermedades de transmisión sexual. En ese proceso, entendió que debía expresar y comunicar su lucha, que llevó a la propia escritura. Desafía las normas ortográficas para realizar un retrato crudo y conmovedor de la vida de las travestis y trans, expone sin tapujos la sordidez de la calle, la brutalidad policial, los dilemas del cuerpo, el hambre y el rechazo de la sociedad.
MAURICIO WIESENTHAL, LAS REINAS DEL MAR
La Biblioteca de Sollo. Episodio 35
1.030.- Mauricio Wiesenthal recrea su fascinación por los
(Entrevista de Manuel Sollo). Preparémonos para zarpar en uno de los grandes trasatlánticos que realizaban travesías fascinantes por los océanos. Nos guían historias y lances, glamour y lujo, como en el sueño de un niño barcelonés criado en Cádiz, de un estudiante intrépido que recuerda sus mejores tiempos de juventud a bordo de aquellos navíos míticos. A sus 80 años, el escritor y profesor de Historia de la Cultura Mauricio Wiesenthal recrea sus odiseas marítimas, entre los recuerdos y la fantasía, en Las reinas del mar. Memorias de una vida aventurera (Acantilado). Así, en femenino, como se nombran en inglés las majestuosas construcciones que asombraron las aguas de 1920 a 1970: el Lusitania, el Carpathia, el Queen Mary, el Queen Elisabeth o el Titanic. Le acompañan gentes inspiradoras como su amado Stephan Zweig, Proust o su biografiado Rilke; viajeros como los Kennedy, la familia Von Trapp, David Niven o los Platters. En este navegar lector conocemos una historia de amor, extractos de sus anotaciones de a bordo y reflexiones sobre la escritura de este libro y sus inquietudes literarias. Huye de Ítaca, porque lo mejor del viaje es el camino, la navegación, las experiencias. De estas páginas emergen anécdotas, imaginaciones, amoríos, lugares… siempre a la búsqueda de la Belleza.
1.029.- Nuria Labari indaga en los relatos de No se van a
La Biblioteca de Sollo. Episodio 34
(Entrevista de Manuel Sollo). El desorden y el malestar que nos circundan son los precipicios a los que se asoman estos seis relatos. La autora conjura el riesgo a través de la escucha de los otros y de la escucha literaria que procura un lenguaje distinto al impuesto. De las relaciones cotidianas supuran conflictos sobre clases sociales, el cuerpo, la salud, el racismo, la identidad. Gentes privilegiadas en lo personal y lo colectivo que sin ser conscientes del todo reproducen formas de dominación sobre los vulnerables. Nuria Labari construye este volumen sobre una cuidada estructura y un título que invita a la acción, No se van a ordenar solas las cosas (Páginas de espuma). Así transcurre la relación de un mujer concienciada y su asistente boliviana, el amor entre un joven inmigrante marroquí y su profesora de español, la obsesión de un adolescente que padece vigorexia, la desconfianza de una familia que hace turismo en la selva dominicana, la ausencia que causa la muerte, el recuento de un anciano judío homosexual entre su lavadora averiada y Gaza.
The podcast currently has 43 episodes available.