Medio Ambiente

La doble cara de los océanos: más cerca del Tratado de Alta Mar y subastas offshore en Brasil


Listen Later

Los océanos estuvieron en el centro de las discusiones internacionales en Niza, Francia, con la cumbre que realizó la ONU entre el 9 y el 13 de junio; y fue el impulso para quedar a tan solo 10 ratificaciones de un pacto internacional que proteja la biodiversidad en los océanos.

A diferencia, por ejemplo, de la conferencia sobre el clima, la COP, este encuentro no es para tomar decisiones, sino para trazar una postura política. Y esta vez, los países se interesaron por un tratado internacional que proteja la biodiversidad en altamar, la minería submarina y limitar la contaminación por plástico.

La III Cumbre de los Océanos (UNOC3, por sus siglas en inglés) impulsó el Tratado de Alta Mar. Desde 2023, solo 32 países lo habían ratificado y esa cifra subió a 50 con la reunión en Niza, cuando se necesitan 60 para que entre en vigor. En otras palabras, el encuentro impulsó este pacto. Este sería un pacto internacional para proteger todo el fondo marino que esté más allá de la jurisdicción nacional de cada país, es decir, la parte de los océanos donde no existen regulaciones.

Esta victoria política contrasta con la falta de mención a los combustibles fósiles. Desde el primer borrador de la declaración política, los países no se refirieron al petróleo ni al gas que se explota en las costas y en los mares. Y esta ausencia se mantuvo hasta el documento final.

Uno de los casos más criticados fue el de Brasil. El país hizo una megasubasta de 19 bloques petroleros para buscar crudo en las costas del norte, donde desemboca el río Amazonas. Esta fue la primera venta de los 47 bloques que impulsa el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. De los ya adjudicados, el consorcio entre la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense ExxonMobil se quedó con 10, y Chevron y la estatal china CNPC con los nueve restantes. 

La venta se hizo a pesar de que los pueblos indígenas afirman que no fueron consultados y que hay alertas por los posibles impactos ambientales. 

“Las perforaciones y subastas están en el margen ecuatorial, que tiene el 80% de los manglares del país y Brasil es el segundo país con más manglares en todo el mundo. Es una zona de alta diversidad con cientos de especies, algunas protegidas, muchas únicas. También hay un arrecife de coral que se descubrió en 2016 que está bastante profundo y se conoce muy poco porque los científicos todavía no han tenido tiempo de conocer la amplitud de las especies que existen en el lugar”, le explicó a France 24 Ignacio Arróniz, asociado sénior de diplomacia de la naturaleza y el clima en Earth Insight. 

Él explica que este colectivo estudió los bloques de petróleo ofertados y comprobaron que parte de ellos se sobreponen con el 15% del arrecife que está bajo protección de la ley brasileña. “No solo los arrecifes están en riesgo de ser perforados. El proyecto está en la desembocadura del río Amazonas, donde hay una zona muy importante para mamíferos marinos. Existen los manatíes antillanos, el delfín de la Amazonas, especies icónicas para Brasil, protegidas por la ley local y que estarían afectadas por las perforaciones”. 

Incluso, en 2019, hubo un derrame de petróleo en las costas del noreste de Brasil que puso en riesgo a las especies de la zona. Sin embargo, la causa no fueron los bloques de los que se habla ahora, pues no estaban en funcionamiento para ese entonces. El origen del crudo derramado fue un buque de la compañía Delta Tanker, según afirmó la Policía Federal brasileña en 2021. 

Pero desde Earth Insight advierten de los riesgos que puede haber con estos bloques, que fueron subastados pocos días después de que terminara la Cumbre de los Océanos en Niza.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Medio AmbienteBy FRANCE 24 Español