
Sign up to save your podcasts
Or


¿Qué sucede cuando la iniciativa de identidad digital más ambiciosa de Europa choca con la realidad migratoria, multidimensional y de diversidad de los usuarios?
La Billetera Europea de Identidad Digital (EUDI Wallet) es la gran apuesta del bloque por la soberanía tecnológica y la simplificación de trámites. Sin embargo, su diseño e implementación se superpone a ecosistemas burocráticos nacionales análogos y complejos que, aún hoy, no han logrado agilizarse y continúan siendo una barrera, sino una fuente de exclusión, para muchos. Una doble barrera de entrada.
En este episodio de análisis profundo, presentado en español e inglés, conversamos con Thea Kirsch candidata a PhD. (Alemania), Marianne Samaha PhD (Líbano) y Ana Werkstetter Caravaca PhD (Costa Rica), investigadoras del estudio “It’s not for people like me: centering migrants perspectives in the EUDI wallet debate in Germany”. Su trabajo pone en el centro la experiencia de acceso y uso de servicios documentarios digitales y no digitales esenciales de los migrantes y residentes no ciudadanos en Alemania y cómo esto puede afectar la implementación del EUDI.
La conversación revela dos insights fundamentales para diseños similares en Latinoamérica: por un lado, la digitalización no elimina las barreras per se; por el contrario, mal diseñada -o pensada bajo una perspectiva lineal de episodios y experiencias de vida- genera una "doble carga". De entrada, los migrantes deben navegar un sistema burocrático físico poco flexible, y al mismo tiempo, intentar acceder a una capa digital que asume privilegios inherentes a la ciudadanía (acceso a documentos, idioma, estatus legal).
Por otro lado, este debate trasciende lo técnico. Es una llamada urgente a la intencionalidad en el diseño. Nos obliga a repensar cómo la innovación pública debe centrar las perspectivas de todos los usuarios de servicios, independientemente de su estatus, para que la identidad digital genere valor público y no termine automatizando y profundizando los sesgos de los sistemas análogos.
Sobre el Reporte: Este reporte fue auspiciado por Caribou Digital y es parte de su trabajo más amplio con identidad digital. El reporte estará disponible próximamente y una vez publicado, podrá encontrarlo en este enlace:
Temas
Links
¿Te gustó este episodio? Compártelo! :)
Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica.
Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/
O a través de LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/futuropublico
(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
By Alberto Wurst, Jose Diaz Mendoza & Angela Galeano¿Qué sucede cuando la iniciativa de identidad digital más ambiciosa de Europa choca con la realidad migratoria, multidimensional y de diversidad de los usuarios?
La Billetera Europea de Identidad Digital (EUDI Wallet) es la gran apuesta del bloque por la soberanía tecnológica y la simplificación de trámites. Sin embargo, su diseño e implementación se superpone a ecosistemas burocráticos nacionales análogos y complejos que, aún hoy, no han logrado agilizarse y continúan siendo una barrera, sino una fuente de exclusión, para muchos. Una doble barrera de entrada.
En este episodio de análisis profundo, presentado en español e inglés, conversamos con Thea Kirsch candidata a PhD. (Alemania), Marianne Samaha PhD (Líbano) y Ana Werkstetter Caravaca PhD (Costa Rica), investigadoras del estudio “It’s not for people like me: centering migrants perspectives in the EUDI wallet debate in Germany”. Su trabajo pone en el centro la experiencia de acceso y uso de servicios documentarios digitales y no digitales esenciales de los migrantes y residentes no ciudadanos en Alemania y cómo esto puede afectar la implementación del EUDI.
La conversación revela dos insights fundamentales para diseños similares en Latinoamérica: por un lado, la digitalización no elimina las barreras per se; por el contrario, mal diseñada -o pensada bajo una perspectiva lineal de episodios y experiencias de vida- genera una "doble carga". De entrada, los migrantes deben navegar un sistema burocrático físico poco flexible, y al mismo tiempo, intentar acceder a una capa digital que asume privilegios inherentes a la ciudadanía (acceso a documentos, idioma, estatus legal).
Por otro lado, este debate trasciende lo técnico. Es una llamada urgente a la intencionalidad en el diseño. Nos obliga a repensar cómo la innovación pública debe centrar las perspectivas de todos los usuarios de servicios, independientemente de su estatus, para que la identidad digital genere valor público y no termine automatizando y profundizando los sesgos de los sistemas análogos.
Sobre el Reporte: Este reporte fue auspiciado por Caribou Digital y es parte de su trabajo más amplio con identidad digital. El reporte estará disponible próximamente y una vez publicado, podrá encontrarlo en este enlace:
Temas
Links
¿Te gustó este episodio? Compártelo! :)
Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica.
Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/
O a través de LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/futuropublico
(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)