A partir de la presencia española, se estableció un nuevo modelo económico, cuyo principal objetivo era la extracción de materias primas para la producción a mayor escala para la exportación.
El auge del cacao en los siglos XVI y XVII en el Reino de Guatemala, primero en Soconusco, luego en Chiapas y por último en Los Izalcos, fue en su generalidad una respuesta al colapso de la minería y la esclavización de los indígenas, como bases del poder de España en Centroamérica.
Por otra parte, el estímulo que se estableció a la recolección del bálsamo proporcionó un ejemplo más, de cómo los españoles, en un inicio, buscaron organizar y expandir la producción indígena con fines netamente comerciales.
Los indígenas conocían muy bien las diversas propiedades medicinales y aromáticas de la savia que se extraía de los árboles de bálsamo.
El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España. El tinte, que se obtenía de la planta del jiquilite, se encontraba entre los productos de mayor aprecio para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el "oro azul".
Coordinación e investigación académica: Herbert Erquicia
Producción ejecutiva y dirección: Carlos Arévalo
Grabación, producción audiovisual y RRSS: Cecilia Rodríguez
Asistente para contenidos en RRSS: Mauricio Aguilar
Una producción 360 Podcast.sv
360 Media Content, S.A. de C.V.