Pese a que fue evolucionando a lo largo de la historia, la basura continúa siendo un tema de debate y conflicto social, y uno de los principales problemas que enfrenta cualquier ciudad grande.
Cada dos segundos el país produce una tonelada de basura, una fracción grande de ella termina en rellenos sanitarios que están al borde del colapso.
En el área metropolitana de Buenos Aires se producen 21.000 toneladas diarias de residuos. La generación de residuos y su disposición final están estrechamente ligadas al aumento de la población y del nivel de consumo.
En nuestra región y en nuestras ciudades, los residuos terminan en la periferia, zonas donde la población está más desfavorecida y termina pagando los costos de determinados sistemas productivos y se transforma en víctima de una situación de injusticia ambiental.
Solo se recicla una pequeña porción, según un estudio solo el 37% de los departamentos provinciales del país cuentan con algún sistema de separación de residuos.
El caso de Greta Thunberg, ha servido como disparador y modelo para los jóvenes de todo el mundo.
Los incendios en la provincia de Córdoba, que afectaron viviendas y más de 14.000 hectáreas implican problemas a nivel social y un daño sobre el medio ambiente.
Es por esto que la lucha por la sanción de una Ley de protección de Humedales cobra cada vez más relevancia.
Los humedales son ecosistemas de extrema importancia a nivel social, cultural, ambiental y económico. La Argentina cuenta con más de 600.000 kilómetros cuadrados de humedales, representando un 21,5% de la superficie del país.
En el planeta desaparecieron el 80% de los existentes durante los últimos 300 años.