
Sign up to save your podcasts
Or
1.026.- Manuel Toscano defiende en Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas el potencial comunicativo de los idiomas frente a los marcadores identitarios
La Biblioteca de Sollo. Episodio 31
(Entrevista de Manuel Sollo). La principal función de un idioma es su utilidad como medio de comunicación. Esta característica permite que las personas podamos entendernos y, por tanto, que optemos por el aprendizaje de aquellas lenguas más usadas en nuestro entorno y las que nos faciliten una mayor integración personal y un ascenso social. Ese potencial comunicativo es a menudo soslayado en favor de su valor como patrimonio cultural y seña de identidad. Los nacionalismos periféricos, como en el caso de España, inciden en el marcador identitario de sus propias lenguas, que esgrimen como fundamento de la existencia de una comunidad nacional distinta. En estas cuestiones profundiza el filósofo Manuel Toscano en su libro Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas (Athenaica). Cuestiona y combate determinados dogmas, falacias y clichés, como el debate en torno a “la muerte de las lenguas” y la idea de que los idiomas deben ser preservados a toda costa, incluso cuando hayan perdido la lealtad de sus hablantes. Casi el 90% de la población mundial se concentra en apenas 200 idiomas de las poca más de siete mil que existen. La mayor diversidad lingüística se da en áreas más pobres y es un obstáculo para constituir un foro democrático. Los individuos son los titulares de los llamados “derechos lingüísticos”.
1.026.- Manuel Toscano defiende en Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas el potencial comunicativo de los idiomas frente a los marcadores identitarios
La Biblioteca de Sollo. Episodio 31
(Entrevista de Manuel Sollo). La principal función de un idioma es su utilidad como medio de comunicación. Esta característica permite que las personas podamos entendernos y, por tanto, que optemos por el aprendizaje de aquellas lenguas más usadas en nuestro entorno y las que nos faciliten una mayor integración personal y un ascenso social. Ese potencial comunicativo es a menudo soslayado en favor de su valor como patrimonio cultural y seña de identidad. Los nacionalismos periféricos, como en el caso de España, inciden en el marcador identitario de sus propias lenguas, que esgrimen como fundamento de la existencia de una comunidad nacional distinta. En estas cuestiones profundiza el filósofo Manuel Toscano en su libro Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas (Athenaica). Cuestiona y combate determinados dogmas, falacias y clichés, como el debate en torno a “la muerte de las lenguas” y la idea de que los idiomas deben ser preservados a toda costa, incluso cuando hayan perdido la lealtad de sus hablantes. Casi el 90% de la población mundial se concentra en apenas 200 idiomas de las poca más de siete mil que existen. La mayor diversidad lingüística se da en áreas más pobres y es un obstáculo para constituir un foro democrático. Los individuos son los titulares de los llamados “derechos lingüísticos”.