Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 29/11/2021, octava de la séptima temporada dedicada a la malograda compositora segoviana María de Pablos.
El lunes pasado terminamos con #GloriaFuertes y hoy tenemos nueva moderna en Modernos de otros tiempos. Se trata de la compositora segoviana María de Pablos (1904-1990), otra mujer talentosa de la llamada edad de plata de la que apenas hemos oído hablar hasta ahora. Hija de un funcionario de correos que se preocupó, contra el hilo de los tiempos, de que sus tres hijas tuvieran una formación cultural y profesional que les permitiera no tener que vivir al amparo de un hombre, María de Pablos estudió música, primero en Segovia y luego en el Conservatorio de Madrid. Mientras estudiaba coposición con Conrado del Campo, ganó una plaza de auxiliar de correos por oposición. El año siguiente, en 1927, obtuvo el Premio Extraordinario de composición del Conservatorio por su fabuloso poema sinfónico Castilla. Un año más tarde gana, también por oposición, un pensionado de cuatro años en la Academia Española de Roma para ampliar sus estudios. Es la primera mujer que obtiene tal distinción, pero ser pionera no será nada fácil. En la pacata España de los años 20, no era moral ni decente que una mujer soltera viviera con un buen puñado de hombres jóvenes. La Academia no estuvo dispuesta a modificar sus normas para facilitar la integración de la compositora que viajó acompañada de su madre que vigilaba su moral y su decencia.
De Pablos tuvo un papel fundamental en el concierto de inauguración de la nueva Casa de España en Roma, donde se estrenó la primera obra de su pensionado, el cuarteto de cuerdas Sonata Romántica. También interpretó al piano música de Falla.
El segundo año de su beca lo pasó en París, estudiando en la École Normale de Musique, composición con el mismísimo Paul Dukas y armonía con la mujer que enseñó a componer al siglo XX, Nadia Boulanger. Llegó tarde a París porque consiguió que su música de transmitiera para toda España a través de Unión Radio. En ese concierto, ella misma dirigió la orquesta, convirtiéndose, si no en la primera directora de orquesta española si al menos en la primera mujer que dirigió una orquesta por la radio. Tampoco está claro por qué abandonó abruptamente París y después su beca. No lo podemos asegurar, pero no nos extrañaría que fuera la respuesta familiar a algún escarceo amoroso.
Establecida en Madrid, fue profesora suplente en el Conservatorio de Madrid hasta 1934, año del que procede su última composición conocida y en el que empezó a mostrarse una desconocida enfermedad mental. Tras la guerra volvió al Conservatorio como alumna, pero fue ingresada en el manicomio de Carabanchel Hospital Esquerdo. Allí, rodeada de sus partituras se alejó del mundo y de la vida durante casi medio siglo. En noviembre de 1990, totalmente olvidada, María de Pablos murió en el manicomio.
En los últimos años, gracias a la investigación de Mariano Gómez del Caso y Pilar Serrano Betored y a la incansable actividad, entre otros, de la Fundación Don Juan de Borbón por fin la música de María de Pablos vuelve a sonar. Escuchémosla. No nos arrepentiremos.