Delincuencia y crimen organizado son los mayores factores de estrés de los chilenos, de acuerdo al más reciente Termómetro de Salud Mental en Chile, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.
En la cifra detallada, un 61,5% declaró sentirse "altamente estresado" al pensar en crimen organizado y narcotráfico. En esa línea, también un 62,6% afirmó que se siente "altamente estresado" al pensar en que él mismo o alguien cercano puede ser víctima de delincuencia.
Pero, ¿Hay efectivamente un vínculo entre la inseguridad y el deterioro de la salud mental? Lo conversamos en Sin Pretexto, con Mauro Basaure, investigador asociado del Centro de estudios de conflicto y cohesión social (COES) y director del programa de doctorado en teoría crítica y sociedad actual de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
“No es lo mismo vivir en Santiago, ser mujer y pobre respecto a las condicionantes de salud mental en Chile. Este estudio nos saca de la mirada individual y hay condicionantes macroestructurales, escenarios que son propensos para que se eleven los problemas de salud mental“, apuntó el especialista.