Dicen Meridian Brothers que éste es un álbum hecho “desde
nuestro gusto por el socialmente degradado vallenato y ciertos otros
formatos de acordeón, llenos de prejuicios de clase, regionales o de
tragedia humana y rechazos estéticos”. El combo liderado por Eblis Álvarez,
un personaje esencial en la escena alternativa de Bogotá del nuevo siglo, se
compincha aquí junto al Conjunto Media Luna de Iván Medellín para reivindicar
la música de raíz de Colombia.
“En los últimos 20 años
habíamos recurrido a tener que fusionar las músicas tradicionales con elementos
del glamour internacional
(como la electrónica, el rock o e hip hop), o trabajar solamente ritmos y aires
avalados por ‘autoridades internacionales’ como lo es la cumbia”, explican
los Meridian. Frente a esas “cadenas del inconsciente colonial”, ambas
formaciones proponen una poderosa reivindicación de su herencia musical alejada
de las tendencias globalizadas.
Más que un álbum es un artefacto de agitación
frente “a los centros industriales hegemónicos de la industria musical”, una
banda sonora para la disidencia con los habituales títulos geniales de
Meridian Brothers y esas progresiones rítmicas endemoniadas que invitan al
baile combativo.
Son parte de un
movimiento cada vez más nutrido y diverso:
los sellos In-Correcto o Discos Cabeza, Edson Velandia, Pedro Ojeda, Mario
Galeano, Frente Cumbiero, Los Pirañas, La Perla, Mateo Rivano, Andrés Gualdrón…
Un colectivo libertario de creadores al que rinden homenaje en la
canción ‘El profesionalismo es importante’ y que se reúne por los barrios de
Teusaquillo y Chapinero de la capital colombiana y en antros como el ‘Matik
Matik’ o ‘Latino Power’.
José Fajardo.