¿Sabías que en Polonia existen diferentes formas de propiedad que podrían sonar muy distintas a lo que conocemos en otros países? En este episodio, exploramos las diferencias entre la Spółdzielnia Własnościowa (propiedad cooperativa) y la Pełna Własność (propiedad plena), dos conceptos clave en el mercado inmobiliario polaco.
Además, te contamos el origen de las cooperativas de vivienda en Polonia y por qué este modelo no existe en España de la misma forma. Para hacerlo aún más interesante, comparamos estas formas de propiedad con la compra de una plaza en un colegio en España. ¿Cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y qué tan seguras son como inversión?
¡Descubre todo esto y más en un episodio que conecta historia, economía y conceptos inmobiliarios de manera entretenida y fácil de entender!
"¡Hola! Bienvenidos a otro episodio de Mieszkanie y Mas. Soy Jose, y hoy tenemos un tema que puede sonar un poco técnico, pero que les aseguro es fascinante, especialmente si alguna vez te has preguntado cómo funcionan los derechos de propiedad en diferentes contextos. Hoy vamos a hablar de un concepto muy polaco: la
Spółdzielnia Własnościowa, que podríamos traducir como propiedad cooperativa, y lo vamos a comparar con la
Pełna Własność, o propiedad plena. Pero, espera... no te asustes con los términos. Te lo explicaré todo de manera sencilla.
Y además, vamos a hacer una analogía bastante interesante con algo que quizás se entienda mejor en España: comprar una plaza en un colegio y luego trabajar en él como profesor. Porque, sí, ¡esas cosas pasan! Así que, si quieres saber cómo se comparan estas modalidades de propiedad y cómo todo esto puede ser una inversión o incluso un negocio, quédate y vamos a desglosarlo todo
Antes de entrar en la comparación y los detalles técnicos, es interesante entender de dónde viene este modelo de propiedad en Polonia. Las cooperativas de vivienda, conocidas como spółdzielnie mieszkaniowe, tienen sus raíces en el periodo de posguerra y la época comunista en Polonia. Durante este tiempo, el gobierno comunista tenía un fuerte control sobre el sector de la vivienda, y las cooperativas se crearon como una forma de proveer viviendas asequibles a la creciente población urbana.
El objetivo era que los trabajadores y sus familias pudieran tener acceso a un hogar a través de un sistema colectivo, donde la propiedad de los edificios y terrenos seguía en manos de la cooperativa, pero los residentes tenían el derecho de usar y poseer sus apartamentos. Esto permitía construir grandes bloques de apartamentos de manera rápida y económica, un modelo que ha perdurado incluso después de la caída del comunismo. Es por eso que hoy en día, muchas de estas cooperativas todavía existen y operan, siendo una forma común de propiedad en las ciudades polacas.
Y ahora, te preguntarás, ¿por qué no tenemos algo similar en España? Bueno, la historia y el desarrollo económico son claves para entender esto. En España, el modelo de vivienda se ha centrado históricamente en la propiedad individual. La mayoría de las viviendas se construyen para ser vendidas como propiedades plenas, con el terreno incluido, algo que se consolidó especialmente a partir del boom inmobiliario de las décadas de 1990 y 2000
Además, España no tuvo un periodo comunista como Polonia, donde el Estado centralizara el control del suelo y la vivienda. Por el contrario, el desarrollo inmobiliario estuvo en manos de promotoras privadas y del sector constructor, lo que fomentó un mercado basado en la venta y compra de propiedades plenas, más que en sistemas colectivos o cooperativos. En los casos en los que sí existen cooperativas en España, como en algunas viviendas sociales, estas funcionan de forma distinta y en menor escala, ya que se construyen para venderse como propiedad plena una vez terminado el proyecto
Ahora que entendemos el origen de las cooperativas en Polonia, pongamos las cosas en contexto. En Polonia, hay dos formas comunes de tener un apartamento:
Spółdzielnia Własnościowa y
Pełna Własność. La
Spółdzielnia Własnościowa es como una propiedad cooperativa. En este sistema, tú compras el derecho a usar y poseer un apartamento, pero técnicamente, el edificio y el terreno pertenecen a la cooperativa de vivienda. Es decir, eres ‘dueño’ del derecho de uso, pero no del terreno como tal. ¿Parece raro? Bueno, no es tan distinto a comprar una plaza en un colegio.
Por otro lado, la
Pełna Własność es lo que llamamos propiedad plena, donde eres el dueño del apartamento y también de una parte del terreno donde está el edificio. Este es el modelo que más se parece a lo que la mayoría consideraría una propiedad total.
Ahora, ¿cómo se compara esto con comprar una plaza en un colegio en España y luego trabajar como profesor? Bueno, imagínate que compras un derecho para enseñar en un colegio, pagas una suma importante para conseguir la plaza y luego trabajas en esa posición. En este caso, se parece a la
Spółdzielnia Własnościowa porque tú tienes un ‘derecho’ a ese puesto, pero no eres dueño del colegio. El colegio sigue siendo de la institución o entidad que lo gestiona. ¿Te suena parecido? Al igual que en la propiedad cooperativa, tienes un derecho limitado.
Pero, lo interesante es que este derecho en el colegio puede tener valor de mercado. Es decir, después de varios años, si decides vender tu plaza, podrías hacerlo a un precio mayor, si el colegio ha ganado prestigio o si hay una gran demanda por esos puestos. Esto es muy similar a cómo en una cooperativa de vivienda en Polonia, tú puedes vender tu derecho sobre el apartamento y, si el mercado inmobiliario ha subido, ganar una buena suma.
Claro, hay diferencias clave. En la propiedad cooperativa (
Spółdzielnia Własnościowa), estamos hablando de un bien inmobiliario tangible: un apartamento. Tiene una valoración en el mercado inmobiliario y, al final, el derecho se puede heredar o transferir. Es un activo con un valor potencial en crecimiento.
Y os preguntaréis, ¿es seguro? Sí, y las estadísticas de los precios de la vivienda muestran que el precio no se ve afectado por el estado legal de la vivienda. Siempre y cuando el suelo esté regulado, es posible transferir el estado de cooperativa a propiedad plena mediante un notario. Los costos aproximados para hacerlo pueden rondar los 2,000 PLN, que son unos 450 euros. Es un proceso relativamente simple y que muchas personas consideran para obtener una propiedad plena.
Entonces, tanto en Polonia como en España, estas estructuras muestran cómo los derechos pueden funcionar como activos económicos, ya sea un apartamento o una plaza de trabajo. ¿Te habías imaginado que fueran tan parecidos?
¡Y eso es todo por hoy! Espero que este episodio haya sido interesante y que ahora entiendas un poco mejor estas formas de propiedad y cómo pueden influir en la economía personal. Si te ha gustado el episodio, no olvides suscribirte, dejarnos una reseña y, claro, compartirlo con tus amigos. ¡Nos vemos en el próximo episodio de Miezkanie y Mas! Hasta pronto."