
Sign up to save your podcasts
Or


Muquni (alma pinkillo) de Jach´a Walata
Escuchamos una grabación cuya referencia de registro es la Localidad de Achacachi en el año 2013. Los intérpretes son de la comunidad de Jach´a Walata (walata grande) la cual es reconocida por ser constructores de instrumentos musicales para toda la región andina de La Paz. Walata Grande pertenece al municipio de Achacachi, de la provincia Omasuyus (departamento de La Paz).
En la región de la provincia Omasuyos y aledaños se conoce como "Muquni" al "alma pinkillo", un instrumento aerófono vertical hecho de cañahueca y utilizado en la fiesta de Todos Santos.
Muquni, es una palabra aymara cuyo significado literal indica "que tiene nudo". Esto se debe a que al momento de construir esta flauta, el "nudo" de la cañahueca es ubicada justo al centro del instrumento musical.
Audio recuperado de youtube como parte del Proyecto Aphthapiña de Recopilación de registros audiovisuales realizados por productoras locales, independientes o particulares en Bolivia. Dejamos el enlace en las descripciones del episodio y el mapa sonoro.
Número: Audio 20 de la Sesión 2, parte de los Espacios Sonoros de Todos santos.
By PachaKamaniMuquni (alma pinkillo) de Jach´a Walata
Escuchamos una grabación cuya referencia de registro es la Localidad de Achacachi en el año 2013. Los intérpretes son de la comunidad de Jach´a Walata (walata grande) la cual es reconocida por ser constructores de instrumentos musicales para toda la región andina de La Paz. Walata Grande pertenece al municipio de Achacachi, de la provincia Omasuyus (departamento de La Paz).
En la región de la provincia Omasuyos y aledaños se conoce como "Muquni" al "alma pinkillo", un instrumento aerófono vertical hecho de cañahueca y utilizado en la fiesta de Todos Santos.
Muquni, es una palabra aymara cuyo significado literal indica "que tiene nudo". Esto se debe a que al momento de construir esta flauta, el "nudo" de la cañahueca es ubicada justo al centro del instrumento musical.
Audio recuperado de youtube como parte del Proyecto Aphthapiña de Recopilación de registros audiovisuales realizados por productoras locales, independientes o particulares en Bolivia. Dejamos el enlace en las descripciones del episodio y el mapa sonoro.
Número: Audio 20 de la Sesión 2, parte de los Espacios Sonoros de Todos santos.