Durante las últimas dos décadas, China se ha posicionado como un mercado laboral económico, donde las empresas obtienen o producen un gran porcentaje de los bienes que utilizan los consumidores estadounidenses todos los días.
Pero las cosas están cambiando rápidamente, las recientes tensiones comerciales entre EE. UU. y China, junto con las interrupciones de la cadena de suministro relacionadas con la crisis del COVID-19, han hecho que las corporaciones estadounidenses reconsideren el panorama del comercio mundial y evalúen alternativas para reducir su dependencia de China.
Como parte de este esfuerzo, las empresas están dirigiendo su atención a América Latina y considerándola como una alternativa para explorar oportunidades de nearshoring mediante el establecimiento de instalaciones de producción y centros de distribución regionales.
Factores clave como la ubicación estratégica, los beneficios fiscales disponibles en más de 64 Zonas Francas, una fuerza laboral altamente calificada, nuestros múltiples acuerdos comerciales que otorgan acceso a más de 1.600 millones de consumidores en la región y una mayor transparencia en las políticas económicas y públicas, posicionan a Colombia como uno de los destinos más competitivos de la región para las empresas estadounidenses.
Mucho se ha hablado del tratado de Libre Comercio de las Americas (TLC) Estados Unidos-Mexico y Canada, pero muy poco del acuerdo comercial de Estados Unidos con Colombia, que puedes decirme al respecto?
Estados Unidos es el principal aliado comercial de Colombia y el tratado de libre comercio, vigente desde mayo de 2012, ha permitido fortalecer la estabilidad y confianza entre ambas partes para tener negocios a largo plazo.
Desde mayo de 2012, se han exportado a Estados Unidos 622 productos nuevos por montos mayores a los US$1.000. De los 622 nuevos productos exportados, 336 pertenecen al sector de Metalmecánica y Otras Industrias, 141 a Químicos y Ciencias de la Vida, 73 a Sistema Moda y 72 a Agroalimentos. Asimismo, 2.051 nuevas empresas han exportado productos no minero-energéticos a Estados Unidos por montos iguales o mayores a USD 10.000, desde que entró en vigencia el acuerdo comercial.
Vale destacar que, en 2019, Colombia exportó un total de 4.605 productos no minero energéticos al continente americano, por un valor de US$11.413 millones. En este año, 6.432 empresas colombianas exportaron a este mercado, por montos superiores a US$10.000. La cadena que más productos exportó al continente fue metalmecánica y otras industrias, con el 50% del total de los productos.
Asimismo, los departamentos más exportadores, en el 2019, hacia las Américas fueron Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Cundinamarca y Bolívar. En tanto que los países más compradores fueron Estados Unidos, Ecuador, Perú y México.
Si bien algunas materias primas se han posicionado con fuerza en el mercado estadounidense, también varias categorías de productos con valor agregado han conquistado a los compradores de ese país, como confecciones y materiales de construcción. Incluso el TLC les ha facilitado a empresas de Estados Unidos instalarse en Colombia, un país con una ubicación geográfica estratégica, para producir y exportar a otros destinos.
Vale la penas destacar que a finales del año pasado con el objetivo de posicionar los productos colombianos en la industria de cruceros, se llevó a cabo una agenda de empresarios del sector de agro alimentos, para conocer en detalle todo el proceso de abastecimiento con expertos de la industria y realizar reuniones uno a uno con ejecutivos encargados de compras dentro de las principales líneas de cruceros, que esperamos se reactive pronto de cara a la era post pandemia.
El Covid-19 ha cambiado en muchos sentidos la forma de hacer negocios, probablemente para siempre; ¿está preparada Colombia para la era Post-Covid?
Sí, estamos preparados. Hemos aprendido valiosas lecciones desde marzo cuando decidimos hacer de manera virtual nuestra...