
Sign up to save your podcasts
Or
Palabras intraducibles:
¡Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro pódcast dedicado a la enseñanza del español para extranjeros! En esta entrega, nos sumergiremos en un fascinante tema: las "Palabras intraducibles". Estas joyas lingüísticas desafían las barreras culturales, revelando matices únicos que solo el español puede capturar. Acompáñame en este viaje cultural y lingüístico, explorando términos que van más allá de la traducción literal.
"Sobremesa": En España, la sobremesa es más que simplemente el tiempo después de comer. Representa la conversación relajada y el disfrute compartido que sigue a una comida, una experiencia única que no tiene equivalente en una sola palabra en muchos otros idiomas.
"Friolero / Friolento:
En América Latina, especialmente en países como Argentina, se usa la palabra "friolento" para describir a alguien que siente mucho frío; en cambio en España se dice: friolero/a. La simplicidad de la traducción no capta la esencia cultural de alguien que siempre parece tener frío, independientemente de la temperatura.
"Merienda": Mientras que en muchos lugares "snack" podría ser una traducción aproximada, la "merienda" española y de muchos otros países de Hispanoamérica, es una pausa dedicada para disfrutar de algo ligero, generalmente entre el almuerzo y la cena, y a menudo implica socializar.
"Empalagar": La palabra "empalagar", cuando se refiere a algo físico, que no es una comida, es esa sensación de cansancio o aburrimiento. Cuando se refiere a comida, es algo demasiado dulce. Es más que simplemente hartarse; es una experiencia emocional y gustativa única.
"Estrenar": En muchos países hispanohablantes, "estrenar" no se limita a estrenar una prenda nueva. También implica la emoción y la novedad asociadas con el primer uso de algo, ya sea ropa, un objeto o incluso una experiencia.
"Desvelado": Describir a alguien como "desvelado" va más allá de simplemente decir que está despierto toda la noche. Implica una vigilia forzada, ya sea por trabajo, preocupación o placer, y lleva consigo la carga de las horas perdidas de sueño.
"Antojo": "Antojo" es más que simplemente un deseo. En español, puede ser un impulso momentáneo, un capricho, o incluso un deseo incontrolable de algo específico. La diversidad de significados encapsula la complejidad de los deseos humanos.
“Anteayer / antier”: Para referirnos al
"Cuñado" (Literalmente en inglés: brother-in-law)
En algunos países hispanohablantes y muy concretamente en España, la palabra "cuñado" ha adquirido una connotación cultural específica para referirse humorísticamente a alguien que opina constantemente sobre temas que no le competen. No
“Tutear”: Para la segunda persona del singular, en inglés solo existe un pronombre (you), mientras que en español existen tres: tú o vos (familiar, informal) y usted (formal). Por eso, existe también el verbo tutear para indicar que alguien se dirige a otra persona con los pronombre personales tú o vos. La expresión en inglés para tutear es: address informally.
Consejos:
Contexto Cultural: Al aprender una nueva palabra, explora su contexto cultural. Entender la historia y las situaciones en las que se utiliza enriquecerá tu comprensión.
Conversaciones auténticas: Participa en conversaciones auténticas con hablantes nativos para comprender cómo
Lectura: Lee literatura de autores hispanohablantes para encontrar estas palabras en su contexto original. Los autores a menudo las utilizan de manera magistral para
Recuerda compartir este episodio . ¡Hasta la
ESTE ES UN EXTRACTO DEL PÓDCAST.
5
11 ratings
Palabras intraducibles:
¡Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro pódcast dedicado a la enseñanza del español para extranjeros! En esta entrega, nos sumergiremos en un fascinante tema: las "Palabras intraducibles". Estas joyas lingüísticas desafían las barreras culturales, revelando matices únicos que solo el español puede capturar. Acompáñame en este viaje cultural y lingüístico, explorando términos que van más allá de la traducción literal.
"Sobremesa": En España, la sobremesa es más que simplemente el tiempo después de comer. Representa la conversación relajada y el disfrute compartido que sigue a una comida, una experiencia única que no tiene equivalente en una sola palabra en muchos otros idiomas.
"Friolero / Friolento:
En América Latina, especialmente en países como Argentina, se usa la palabra "friolento" para describir a alguien que siente mucho frío; en cambio en España se dice: friolero/a. La simplicidad de la traducción no capta la esencia cultural de alguien que siempre parece tener frío, independientemente de la temperatura.
"Merienda": Mientras que en muchos lugares "snack" podría ser una traducción aproximada, la "merienda" española y de muchos otros países de Hispanoamérica, es una pausa dedicada para disfrutar de algo ligero, generalmente entre el almuerzo y la cena, y a menudo implica socializar.
"Empalagar": La palabra "empalagar", cuando se refiere a algo físico, que no es una comida, es esa sensación de cansancio o aburrimiento. Cuando se refiere a comida, es algo demasiado dulce. Es más que simplemente hartarse; es una experiencia emocional y gustativa única.
"Estrenar": En muchos países hispanohablantes, "estrenar" no se limita a estrenar una prenda nueva. También implica la emoción y la novedad asociadas con el primer uso de algo, ya sea ropa, un objeto o incluso una experiencia.
"Desvelado": Describir a alguien como "desvelado" va más allá de simplemente decir que está despierto toda la noche. Implica una vigilia forzada, ya sea por trabajo, preocupación o placer, y lleva consigo la carga de las horas perdidas de sueño.
"Antojo": "Antojo" es más que simplemente un deseo. En español, puede ser un impulso momentáneo, un capricho, o incluso un deseo incontrolable de algo específico. La diversidad de significados encapsula la complejidad de los deseos humanos.
“Anteayer / antier”: Para referirnos al
"Cuñado" (Literalmente en inglés: brother-in-law)
En algunos países hispanohablantes y muy concretamente en España, la palabra "cuñado" ha adquirido una connotación cultural específica para referirse humorísticamente a alguien que opina constantemente sobre temas que no le competen. No
“Tutear”: Para la segunda persona del singular, en inglés solo existe un pronombre (you), mientras que en español existen tres: tú o vos (familiar, informal) y usted (formal). Por eso, existe también el verbo tutear para indicar que alguien se dirige a otra persona con los pronombre personales tú o vos. La expresión en inglés para tutear es: address informally.
Consejos:
Contexto Cultural: Al aprender una nueva palabra, explora su contexto cultural. Entender la historia y las situaciones en las que se utiliza enriquecerá tu comprensión.
Conversaciones auténticas: Participa en conversaciones auténticas con hablantes nativos para comprender cómo
Lectura: Lee literatura de autores hispanohablantes para encontrar estas palabras en su contexto original. Los autores a menudo las utilizan de manera magistral para
Recuerda compartir este episodio . ¡Hasta la
ESTE ES UN EXTRACTO DEL PÓDCAST.