Un periódico atemporal situado en los andes argentinos, sobre las vías de la poesía bohemia cultural y los estudios ácratas, se van mezclando con una biografía sonora y clandestina sensible a la libertad.
Voz, Guion y Edición: Diego Vidal
Referencia histórica: Juan Ahuerma (Salta)
Investigación Antropológica e Histórica: Edgardo Diz (Catalunya)
www.acratasdesalta.wordpress.com
Producción General: Ruth Ruano
Colaboración de: Pablo Cosso, Antropólogo (Salta)
E. Apu Condori,Músico (SADEM, INAMU, Humahuaca)
Contacto: [email protected]
buscarle las vueltas al camino de la producción independiente y la frustración por
expropiación arbitraria del contenido en manos plataformas que ejercen el poder
absolutas para dejarnos publicar con sus reglas de copyright, aquí volvemos con
el podcast, con la idea primigenia de compartir y difundir un mensaje simple y
buscar alternativas en la realidad de los vencidos y mucho menos enfrentarse a las
corporaciones, nos indicaron que música poner, o que cosas decir alegando que
podríamos ser una propaganda que incita al odio o al descontento social, o a la revolución organizada, al final nos
damos cuenta que el miedo de los poderosos no ha cambiado pese a la
posmodernidad, dejandonos esa
posibilidad que dentro de nuestros audios dictáramos cursos de como armar una molotov o identificar
un político que falta a la verdad, afortunadamente es tan rica la bohemia
salteña que no nos alcanzo el tiempo para incluir programas de adoctrinamiento,
preferimos leer el poema de Walter adet “orden social” y de ahí pensar en la
amistad de Leguizamón y castilla, tomando vino en lo de Riera
la voz, que sobrevivió y persiste al
virus de la cia que intentaba callarme, vuelvo representando a los antiguos
ácratas del los andes como para que no se olviden sus huelgas, como para vean
que soy parte del primer malón de la paz tan desconocido dentro de las
fronteras patrias como el tercero que resiste actualmente en buenos aires,
vuelvo con las alforjas llenas de coca, yista con limon, y publicidades
encubiertas que no dejan dinero pero si senderos escarpados para el pensamiento
critico, vuelvo haciendo sonar un
charango montaña abajo para sentarme cansado en la sombra del yuchán a contar
estas historias de pueblos que luchaban por la libertad.
Este año escucharemos otras voces nos dirán que otro
mundo es posible, en cualquier contexto, el de encierro, de amor libre, el de
convertirse en un payaso, sonidos y testimonios que son mas fuerte que los
vientos del cerro, vuelvo por eso, por este trueque que me lleva a los apus que
soplan fuerte un erke milenario, segunda temporada dice ser patrón de estancia,
monetización, seguidores, esclavos, ningún termino de esos les cabe, yo ya lo dije soy un
representante de las orillas, sin etiquetas, podríamos decir segunda cosecha de
la chakana, como actividad comunitaria, o segunda vuelta al sol, están invitados a
ayudarme o simplemente a compartir un api calentito, bajo la sombra del yuchán,
les mando un fuerte abrazo de poncho, sincero como de un runa otro. Wak kutikama tinkunakama.