Andrés Bello. Biografía y Podcast. Humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que constituye la base más sólida de la civilización hispanoamericana. Así lo define Don Pedro Grases, el más notable de sus biógrafos, quien agrega que vivió en Venezuela las tres últimas décadas de la dominación española y en otros lugares algo más de la mitad del primer siglo de vida independiente de las repúblicas americanas de habla española.
De este segundo período, escribe, los 20 primeros años corresponden al tiempo de lucha por la emancipación nacional, cuyo desarrollo, vicisitudes y triunfo, observó desde Londres. Los últimos 36 años de su vida, pasados en Chile, son los de consolidación de la existencia política y cultural de los nuevos estados.
Los primeros años de Andrés Bello
Hijo primogénito de Bartolomé Bello y de Ana Antonia López, vivió su infancia, mocedades y juventud hasta los 29 años en Caracas. Cursó las primeras letras en la “Academia de Ramón Vanlosten. Desde niño tuvo pasión por la lectura, particularmente de los clásicos del Siglo de Oro español.
Frecuenta el convento Las Mercedes, donde aprende latín con el padre Cristóbal de Quesada. A la muerte de éste, en 1796 Bello traducía el libro V de la Eneida. Estudia desde 1797 en la Real y Pontifica Universidad de Caracas y se gradúa de bachiller en artes el 14 de junio de 1800. En enero de ese año conoce y acompaña a Alejandro de Humboldt en la ascensión a la cima del cerro Avila. Comienza la carrera de derecho y después la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares , entre otros, a Simón Bolívar; y ha comenzado a manifestarse como literato, principalmente en la tertulia de los Ustariz.
Andrés Bello periodista
En 1808 con la llegada de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en redactor de la Gaceta de Caracas, pero es difícil atribuir con exactitud lo que se debe a su pluma.
Su viaje a Europa con Bolívar y López Méndez
El 10 de junio de 1810, en la corbeta inglesa general Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas cerca del gobierno inglés. Permanecerá en Londres hasta 1829, con grandes problemas de penurias y dificultades económicas. En los libros que leen en la biblioteca de Francisco de Miranda, cuyo uso éste le facilita, aprende griego. En 1814 casa con María Ana Boyland, de la que enviuda en 1821. De este matrimonio le nacieron tres hijos. Gracias a José María Blanco White, escritor y polemista español exiliado en la capital británica, recibe auxilios del gobierno inglés y entra como preceptor de los hijos de William Richard Hamilton, subsecretario de Estado.
En 1822 fue nombrado secretario interino de la legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri. En 1827 casó con Isabel Antonia Dunn, de cuyo matrimonio nacerán doce hijos.
Parte de la su cronología
En 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia en cuyas funciones llegó, por pocos meses, a encargado de negocios.
En 1826, es miembro de número de la Academia Nacional. Creada en Bogotá a fines de ese año.
Fue nombrado en 1828 cónsul general de Colombia en París, y se le previene que al concretarse las relaciones con Portugal deberá pasar a esa Corte como ministro plenipotenciario, funciones que no llega a ocupar pues en 1829 decide trasladarse ...