#Pachamama #Turismo #Cultura #Madretierra #Pueblos Originarios #Tradiciones Sebastián Pastrana, reconocido referente cultural de Amaicha del Valle en Tucumán, comparte en una entrevista su profundo vínculo con la Pachamama y la importancia de esta deidad en la vida cotidiana y espiritual de las comunidades andinas. La Pachamama, madre tierra, es venerada como fuente de vida y abundancia, y su culto se manifiesta a través de rituales y ceremonias que buscan agradecer y pedir sus bendiciones.
En Amaicha del Valle, las ceremonias dedicadas a la Pachamama son momentos de gran conexión espiritual y comunitaria. Uno de los eventos más significativos es la ceremonia en la bodega comunitaria Los Amaichas, donde se reúnen autoridades locales, el consejo de ancianos, representantes gubernamentales, pobladores y turistas alrededor de la apacheta, un altar de piedras. Durante esta ceremonia, se realizan ofrendas de productos locales como pan, agua, jarilla y vino, simbolizando los elementos esenciales de la vida y la salud de la comunidad.
Sebastián, guía nativo y profundo conocedor de las tradiciones, lidera excursiones a lugares emblemáticos como Tiu Punco, conocido como la "Puerta del Desierto". Este sitio, con su paisaje árido y cargado de leyendas, es descrito por Pastrana como un "diván natural", un espacio donde la gente puede reconectar con la naturaleza y reflexionar en silencio.
Durante las ceremonias, la lectura de la piedra es un ritual ancestral que predice el clima y la prosperidad del año. Este ritual, transmitido de generación en generación, es una forma de interpretar los mensajes de la naturaleza. Además, el sahumerio de las casas para ahuyentar los malos espíritus y las ofrendas en la apacheta son prácticas que refuerzan la conexión con la Pachamama y buscan asegurar un buen año para la comunidad.
La importancia de la Pachamama también se refleja en la lucha de las comunidades por preservar su territorio y sus recursos naturales. Marcos Pastrana, otro destacado miembro de la comunidad, enfatiza la necesidad de respetar la integridad de los territorios indígenas y defenderlos contra la explotación y división promovida por intereses externos. Esta defensa es vista como una forma de mantener la unidad y continuidad de las comunidades originarias y su conexión con la naturaleza .
Sebastián Pastrana destaca la evolución de Amaicha del Valle de un lugar de paso a un destino turístico reconocido, gracias al turismo rural comunitario y la promoción cultural. Este desarrollo ha permitido a la comunidad mejorar su calidad de vida y compartir su rica herencia cultural con los visitantes. Eventos como la Fiesta Nacional de la Pachamama, que incluye actividades folclóricas, deportivas y culturales, son ejemplos de cómo se celebra y promueve esta conexión ancestral con la madre tierra.
En resumen, la entrevista con Sebastián Pastrana ofrece una ventana a la profunda espiritualidad y el compromiso comunitario en Amaicha del Valle, donde la veneración a la Pachamama es un pilar fundamental de la vida cotidiana y la identidad cultural.