Muy buenos días, buenas tardes o buenas noches, según el lugar del planeta desde donde nos escuchen. Les doy la más cordial bienvenida al primer episodio del Rock Art Zone Podcast, un espacio dedicado al encuentro entre la humanidad contemporánea y su expresión más remota: el arte rupestre.
Mi nombre es Roger Swidorowicz, y es para mí un honor y un privilegio abrir este espacio de reflexión, divulgación e inspiración, con el propósito de acercarnos —desde diversas miradas— a un fenómeno tan antiguo como fascinante: las huellas gráficas dejadas por nuestros ancestros sobre la piedra.
Este episodio inaugural no solo marca el comienzo de una aventura intelectual y sensorial, sino que también establece un compromiso: el de contribuir a la comprensión y valoración del arte rupestre como una de las manifestaciones más profundas del espíritu humano. En cada trazo grabado o pigmento aplicado sobre una roca hay mucho más que una imagen: hay un mensaje, una memoria colectiva, un gesto que trasciende el tiempo y nos conecta con nuestras raíces más profundas.
¿Por qué un podcast sobre arte rupestre?
En un mundo saturado de imágenes digitales y estímulos fugaces, hablar de arte rupestre puede parecer —a simple vista— una vuelta al pasado. Pero en realidad, es una mirada hacia nuestro núcleo, hacia aquello que nos hace humanos. El arte rupestre no es un simple objeto de estudio arqueológico. Es una ventana abierta a la sensibilidad, a la espiritualidad y a la cosmovisión de las culturas originarias que, desde hace decenas de miles de años, han dejado su marca sobre el mundo.
Este podcast nace de la convicción de que el arte rupestre merece un espacio propio en la conversación cultural contemporánea. No solo por su valor patrimonial, sino por su capacidad de interpelarnos, de hacernos preguntas fundamentales:
¿Quiénes éramos cuando comenzamos a pintar y grabar sobre las rocas?
¿Qué nos impulsaba a hacerlo?
¿De qué modo estas representaciones configuran nuestra idea de lo sagrado, de la comunidad, del tiempo, del territorio?
El arte como acto fundacional
Comencemos por algo esencial: el arte rupestre no es una expresión marginal o accidental de los pueblos prehistóricos. Por el contrario, es una práctica deliberada, sistemática, cargada de simbolismo. Es, podríamos decir, un acto fundacional de la humanidad. Antes de la escritura, antes de la agricultura, antes incluso de la formación de ciudades o civilizaciones organizadas, el ser humano ya pintaba, ya grababa, ya contaba historias con imágenes.
Y eso no puede ser ignorado. En esos trazos de ocres, en esas figuras de animales, en esas escenas de caza o rituales hay una afirmación profunda: “estamos aquí, y esto es lo que vemos, lo que vivimos, lo que soñamos”.
En este podcast vamos a explorar muchas formas de arte rupestre: las pinturas parietales del Paleolítico europeo, los petroglifos andinos, los grabados del Sahara, las representaciones aborígenes australianas, las manifestaciones gráficas del Amazonas, de la Patagonia, de Norteamérica, de África subsahariana. Vamos a dialogar con expertos, conservacionistas, comunidades indígenas, artistas contemporáneos y científicos de diversas disciplinas. Cada uno, desde su perspectiva, nos ayudará a reconstruir este rompecabezas visual y simbólico que llamamos arte rupestre.
Un patrimonio amenazado
Pero este primer episodio también quiere ser un llamado de atención. El arte rupestre está en peligro. A pesar de ser declarado Patrimonio de la Humanidad en muchas regiones del planeta, las amenazas son múltiples: vandalismo, urbanización, minería, turismo no regulado, cambio climático, desinterés institucional. Muchas veces, estos sitios no cuentan con la protección adecuada ni con la conciencia pública que garantice su preservación.
Y aquí surge una pregunta crucial:
¿Qué sucede cuando desaparece una pintura rupestre?
La respuesta es simple y dolorosa: desaparece un fragmento único de la historia humana. No puede recuperarse, no puede replicarse. Cada trazo es irrepetible, como una firma milenaria que nos dice algo irrepetible sobre el mundo y sus habitantes de aquel tiempo.
Por eso, la divulgación es urgente. Y este podcast quiere ser parte de esa tarea: informar, sensibilizar, educar y promover la conservación activa de este legado invaluable.
Memoria y presente: lo ancestral sigue vivo
Uno de los errores más comunes al hablar de arte rupestre es pensarlo como algo exclusivamente "prehistórico", como si fuera una reliquia muerta. Pero en muchas regiones del mundo, las tradiciones gráficas sobre la roca siguen vivas. Algunos pueblos originarios continúan elaborando signos y representaciones sobre las piedras como parte de sus rituales y saberes comunitarios.
En Australia, en África, en América del Sur y del Norte, hay comunidades que consideran estas manifestaciones como parte de su identidad viva. En este podcast vamos a escuchar sus voces. Vamos a escuchar a los descendientes de quienes pintaron esas paredes hace siglos, vamos a conocer las interpretaciones tradicionales y simbólicas que estas culturas nos ofrecen, tan distintas —y a veces más ricas— que las lecturas exclusivamente arqueológicas o académicas.
Este es, por tanto, un espacio de escucha intercultural, de diálogo respetuoso, de recuperación de saberes.
El arte rupestre y la imaginación
Pero más allá del estudio y la conservación, hay algo que no podemos perder de vista: el asombro. El arte rupestre nos conmueve porque toca una fibra muy íntima: la de la imaginación humana.
¿Qué mente fue capaz de observar un relieve rocoso y ver allí la silueta de un bisonte?
¿Qué manos mezclaron pigmentos con grasa animal o sangre para dar vida a una figura que no solo representa, sino que invoca?
Detrás de cada imagen hay una historia, una intención, un misterio. Y el misterio no es una carencia de conocimiento. Es, más bien, una fuente de preguntas legítimas. Y eso es lo que este podcast quiere cultivar: la curiosidad, el respeto, la capacidad de maravillarnos.
¿Qué pueden esperar de esta serie?
A lo largo de esta primera temporada, vamos a recorrer juntos temas como:
Las grandes cuevas de arte paleolítico: Altamira, Chauvet, Lascaux.
El arte rupestre del desierto del Sahara y su transición climática.
Petroglifos en América: Venezuela, Colombia, Bolivia, México y más.
La conexión entre arte rupestre y astronomía antigua.
Técnicas de datación y análisis de pigmentos.
Simbolismo y narrativas en las imágenes.
Mujeres en el arte rupestre: ¿quiénes eran las autoras?
El arte rupestre en peligro: casos críticos y acciones para su protección.
Musealización y digitalización del arte rupestre: avances tecnológicos.
El arte rupestre en el arte contemporáneo: inspiración y reinterpretaciones.
Cada episodio contará con entrevistas, cápsulas informativas, referencias bibliográficas y, cuando sea posible, descripciones sonoras que nos transporten al corazón de estos sitios sagrados.
Agradecimientos y comunidad
Quiero aprovechar este episodio inaugural para agradecer a todas las personas e instituciones que han hecho posible este proyecto. A quienes han compartido su tiempo, su experiencia, sus archivos, sus testimonios. A quienes trabajan día a día por la defensa del patrimonio cultural en condiciones muchas veces adversas. A las comunidades que abren sus territorios y saberes con generosidad y compromiso. A los oyentes, ustedes, que son la razón de ser de este espacio.
Este podcast es, ante todo, una comunidad. Una red de personas unidas por una pasión común: entender el pasado para transformar el presente y proteger el futuro. Por eso, los invito desde ya a seguirnos en nuestras redes sociales, a suscribirse en su plataforma de podcast favorita y a compartir este contenido con quien pueda interesarle.
Sus comentarios, preguntas y aportes serán siempre bienvenidos. Queremos construir este espacio con ustedes y para ustedes.
Cierre: hacia lo esencial
Para cerrar este primer episodio, quiero compartir una reflexión personal. Cuando uno se encuentra, frente a frente, con una pintura rupestre —no en un libro, no en una fotografía, sino en su contexto natural— hay un instante de silencio. Un silencio profundo, casi reverencial. Es como si el tiempo se detuviera. Como si la piedra hablara, no con palabras, sino con símbolos que tocan algo esencial en nosotros.
Ese silencio es, quizás, la forma más antigua de comunicación entre seres humanos. Un puente que une miles de años de historia en un solo instante. Y ese instante es el que queremos compartir con ustedes, episodio tras episodio.
Gracias por estar aquí. Gracias por creer en la importancia del arte rupestre. Gracias por ser parte de esta zona sagrada del conocimiento y la memoria que hoy inauguramos.
Bienvenidos a Rock Art Zone Podcast.
Con ustedes, Roger Swidorowicz.
Nos encontramos muy pronto en el próximo episodio.