Fonetikas

¿Sabemos escribir antes de hablar nuestra lengua materna?


Listen Later

Hola y bienvenidos a este segundo episodio del podcast de Fonetikas.
Como ya mencioné en el podcast anterior, les cuento hoy cómo llegué a tener una iluminación lingüística cuando aprendía el idioma hebreo. Y obviamente les digo la importancia que tenía y todavía tiene este momento para mi enseñanza de idiomas, para darles una respuesta a la pregunta del podcast de hoy: si sabemos escribir antes de hablar nuestra lengua materna.
Este verano, del año 2016, me fui a Tel Aviv para aprender hebreo desde cero. Antes de llegar a Israel, aprendí las letras del idioma y ya las manejaba bien cuando llegué en Tel Aviv. Hay que mencionar que el hebreo no tiene letras para las vocales, es decir, que las letras que hay en hebreo son todas consonantes. Por ejemplo, para que tengan una idea: Si tomamos la palabra “estación” y quitamos la e, a, i y la o, y tenemos al final las letras, las consonantes “stcn”, vemos que esta palabra no la podemos leer en español. Pero así se escriben las palabras en hebreo. Cuando los niños israelíes aprenden a escribir usan un sistema con puntos y líneas, que les llaman los “nikud”, para indicar las vocales. Estos nikud se ponen arriba o abajo de una consonante. Lo que pasa es que los nikud solo se usan cuando empiezan a aprender, en la vida cotidiana no se ponen los nikud. Es decir, que cuando yo quería leer algo en hebreo, me encontraba con consonantes y no sabía cómo pronunciar las palabras.
Pues, después de unas semanas en Tel Aviv, me invitó un amigo israelí a una cena con su familia. Allí agarré un libro sobre la filosofía que estaba en la mesa. Lo abrí y pronuncié algunas consonantes en conjunto, sin sentido, como no había los nikud. Y los demás se reían de mí. Hasta que yo vi una palabra en una frase que sí tenía los nikud. Le pregunté a mi amigo por qué justamente esta palabra llevaba los nikud. Y su respuesta me ayudó a comprender CÓMO cada uno de nosotros debería aprender lenguas extranjeras: “Porque mis ojos pueden ver otra palabra.” BAAAM!
Con esta frase entendí que en realidad el proceso de leer no es nada más que reconocer ciertas combinaciones de letras comprimidas en una imagen, quiero decir en algo visual, que le damos el significado de una palabra con sonidos.
Les doy algunos ejemplos en español: ¿Ustedes conocen las palabras de colores que están escritas con otro color a lo que se refiere? Como, por ejemplo, la palabra azul que tiene letras blancas o la palabra verde que letras rojas. Al intentar de decir el color de las letras y no la palabra, nuestro ojo o mejor dicho nuestro cerebro ya ve primero la palabra escrita y dirá “azul” y no “blanco”.
Otro ejemplo son textos que a propósito están mal escritos pero el lector todavía llega a entender las palabras y todo el texto, si se respeta la primera y la última letra en su posición de una palabra. También, si cortamos la mitad de cada letra de una palabra, todavía nuestro cerebro puede reconocer la palabra entera.
Bueno, sabemos que no es nada nuevo pero ¿qué significa esto para el aprendizaje de idiomas? Y ahora les digo algo un poco chocante: Básicamente somos todos analfabetos cuando queremos aprender a leer y escribir una lengua extranjera, ojo, aunque el idioma tenga las mismas letras como nuestra lengua materna. Por eso hay que saber primero CÓMO hablar este idioma ANTES de VER las palabras escritas. ¿Ustedes ven que significa esto para las clases de idiomas, más aún para los principiantes desde cero? Que si yo pronuncio una palabra en alemán, por ejemplo, y al mismo tiempo la escribo para que los estudiantes la vean, su cerebro NO va a ver la palabra alemana, sino una palabra española y con razón la leerán como si fuera una palabra española. En realidad, no tenemos que ir tan lejos a idiomas de otras familias. Tomamos la lengua catalana y la palabra “mateix”, que se escribe m-a-t-e-i-x, y que significa “mismo”. Ahora me pregunto cuántas veces un hispanohablante pronunció la palabra como “mateix”. Con razón, yo veo una “i” y una “x” al final y yo también podría decir “mateix”, pero escuchando a un catalán nativo, claramente no es lo que él dice. Entonces ¿de quién o qué me fío más, la palabra escrita o cómo lo dice un nativo? Si entonces aprendemos una lengua extranjera no viendo las palabras escritas, mantenemos su pronunciación correcta y solo con el tiempo aprendemos a leer y a escribir, viendo los patrones que hay en esta lengua extranjera. Pasamos por el mismo proceso que teníamos con nuestra lengua materna o nuestras lenguas maternas cuando éramos niños.
En fin, vemos que tendríamos que cambiar nuestra costumbre de cómo aprender un idioma y como somos adultos y siempre queremos ver las palabras escritas para aprenderlas, nos complicamos la vida más aún. Lo mejor entonces sería tener unos dos o tres años y no tener ningún sistema de letras en nuestra cabeza para aprender cualquier idioma del mundo. Y como esto es menos posible, simplemente les aconsejo a escuchar al profe en su clase y a ignorar las palabras escritas.
Si alguien de ustedes quiere aprender alemán desde cero, le invito a echar un vistazo a las cinco vídeo clases que tengo en fonetikas.com. Estoy segura de que estas clases pueden convencerles de seguir con este método.
¡Espero que ustedes hayan disfrutado este episodio y que me sigan todos los lunes y viernes de la semana! Si ustedes tienen alguna pregunta o sugerencia, me pueden mandar un correo electrónico a: [email protected], y esto es todo para el segundo episodio del podcast.
¡Hasta la próxima y que les vaya bien, chao!
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

FonetikasBy Tash