Desde hace décadas, en Nogales, Sonora, como en todas las ciudades fronterizas de México, cientos de empresas maquiladoras se han instalado como del modelo económico del país desde finales del siglo XXI. Esto ha implicado que compañías extranjeras busquen aprovechar la mano de obra barata y reducir los costos de transporte de mercancías hacia Estados Unidos. Sin embargo, esta dinámica no ha significado una mejora en las condiciones laborales de las y los trabajadores. A ello se suma que las organizaciones sindicales dentro de estas empresas, en muchos casos, terminan funcionando en beneficio exclusivo de las propias compañías, dejando de lado los derechos laborales.
El pasado 9 de mayo, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos activó un mecanismo incluido en el T-MEC, conocido como el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (RRM), para investigar si en la empresa Amphenol Optimize México, con sede en Nogales y Hermosillo, Sonora, se estaba vulnerando la libertad sindical. Para conocer más sobre este caso, hablamos con Francisco Cota, secretario general del Sindicato Industrial O&M, organización que solicitó la aplicación del RRM ante el Comité Laboral Interinstitucional para el Monitoreo y la Aplicación (ILC). Los resultados de la investigación concluyeron que existen pruebas suficientes y creíbles de dichas violaciones, por lo que el Representante Comercial de Estados Unidos solicitó al gobierno mexicano llevar a cabo una revisión del caso. Francisco señaló que este no es un caso aislado en Nogales: cada vez más trabajadoras y trabajadores están interesados en ejercer su derecho a la libertad sindical. Asimismo, denunció que al interior de estas empresas existen múltiples irregularidades, que van desde el acoso sexual hasta el encubrimiento de muertes de empleados dentro de las plantas.