“Lo que tenemos que decirles a todos ustedes es un asunto de mucha importancia, o son muchos asuntos de importancia que tenemos que decirles a hombres, mujeres, niños, viejitos, viejitas y todo mundo; porque esta lucha es una cosa que interesa no solamente a mí, ni solamente a un grupo armado, sino que debe interesar a todos los pueblos de la República.
“El problema que venimos planteando no es de Atoyac ni de Acapulco, es un problema de toda la República, de un pueblo mexicano que está dominado por una clase rica, una clase millonaria, que se ha permitido el lujo de estar viviendo de lo ajeno a través de siglos y siglos”.
Estas fueron algunas de las palabras que Lucio Cabañas, maestro rural, guerrillero y fundador del Partido de los Pobres en Atoyac de Álvarez, Guerrero, pronunció en los años 70. Quedaron guardadas en los archivos de la nación y fueron revividas la semana pasada por un grupo interdisciplinario de investigación que lideró la periodista Marcela Turati en aras de encontrar un nuevo eslabón informativo que acerque la justicia a las familias de las personas desaparecidas en México.
Lo último debido a que Lucio Cabañas, el Partido de los Pobres, su brazo armado y múltiples organizaciones insurgentes, y sus simpatizantes, fueron objeto de las políticas de exterminio desplegadas por el Estado mexicano para apagar la rebelión surgida de las condiciones precarias de los pueblos de la República.
La investigación se titula La Lista Apresta, y se concentra en un documento militar que revela nombres de numerosas víctimas que fueron arrestadas en la clandestinidad, fusiladas y arrojadas al mar. El equipo liderado por la periodista presentó el proyecto ante las familias de Atoyac de Álvarez, la comunidad de la que salieron la mayoría de las personas inscritas en la lista.
Se trata de personas que han buscado a sus familiares desaparecidos por el Estado mexicano desde hace cerca de 50 años: La Lista Apresa, trabajo del que hablamos en La Boca Nostra con Lucero San Vicente, historiadora que se integró al equipo interdisciplinario, representa un esfuerzo por romper con el olvido procesal en el que las autoridades mexicanas han sumido el tema, secuestrando toda opción de justicia.