¿Alguna vez te has preguntado cómo se organizaba el fascinante y complejo universo musical de los siglos XVI y XVII? ¡Nosotros tampoco! Pero, ya que estamos, vamos a conocer un poco más de esa monumental obra llamada Syntagma musicum de Michael Praetorius, y que se convirtió en una brújula para músicos e historiadores. No en vano, Praetorius documentó con precisión los instrumentos de la época, desde el clavicordio hasta la chirimía, describiendo sus usos e incluso su simbolismo en la vida cotidiana.
Así que, ahí vamos. Praetorius escribió su peculiar trilogía en un momento clave de la historia de la música. Por un lado, la tradición musical del Renacimiento, tan ligada a lo religioso y a los caprichos de las instituciones religiosas, estaba dando paso a una difusión más secular. Con el cambio hacia el Barroco, la música vivió un giro aún más radical: la búsqueda de la expresión emocional se convirtió en el núcleo de las composiciones. Tal vez sin pretenderlo, Praetorius construyó con su Syntagma musicum un puente entre dos mundos.
Como dijo alguien en algún momento: «la música es el lenguaje universal que une los corazones». ¡No te pierdas este programa!