
Sign up to save your podcasts
Or
Seguimos escuchando los ecos de los Mensajes de los Obispos de México con relación al ciclo escolar 2021-2022, evaluando cómo se ha vivido el regreso presencial a la comunidad educativa y por supuesto animando a los agentes de la vida escolar a la corresponsabilidad, en esta ocasión con la participación del Doctor Eduardo Backhoff, así como del Lic. Carlos Mancera Corcuera, dos profesionistas experimentados y comprometidos con la investigación educativa, así como consultores en la materia.
Dentro de las muchas conclusiones vertidas en este Diálogo por la Esperanza, están:
• Ha sido un acierto regresar a la comunidad presencial. Ésta no puede ser suplida por la virtualidad, particularmente en las etapas de la educación temprana.
• Se ha informado por parte del Gobierno Federal, que las escuelas que han regresado a la comunidad presencial, tienen en su matrícula a 12 millones de alumnos (de 25 millones que conforman el gran total), sin embargo, se calcula de manera muy empírica, que sólo el 30% de los alumnos asisten.
• Con relación a los Mensajes de los Obispos, se señala que es muy oportuno que ellos hayan rescatado el interés por la educación y el interés superior de la niñez; además, se ha puntualizado la necesidad de corresponsabilidad (particularmente en el ámbito local) para enfrentar los efectos de esta Pandemia COVID-19, en el Sistema Educativo Nacional. Es importante su llamado para generar una estrategia integral, así como para impulsar esfuerzos pedagógicos, tecnológicos y sociales.
• Con relación a la participación social, se dijo que los padres de familia sí están dispuestos a participar, sobre todo en las primeras etapas. Sin embargo desean ser acompañados por las autoridades.
• Se comentó que efectivamente se requiere una colaboración en la comunidad educativa local, pero la autoridad, sobre todo la federal, no puede abdicar de sus responsabilidades con relación a tareas de largo alcance: diagnósticos, medios tecnológicos, infraestructura, entre otras.
• Es urgente la reconversión física, social y pedagógica en las escuelas; centrarse en las tareas esenciales: lectura y escritura, operaciones matemáticas básicas, relaciones humanas y sociales, entre otras. Se afirmó que es tiempo de innovar y de responder frente a nuevos tiempos. Es necesario el diálogo con expertos, comparar experiencias con otros países, "abrir horizontes a la educación".
• Se llamó a considerar y apoyar a los maestros, quienes ahora tienen que diagnosticar, regularizar, así como estar atentos a los grupos presenciales y a aquéllos que están todavía a distancia. Se sugirió ponerles un apoyo, con el fin de que puedan atender mejor la compleja situación educativa.
• En materia de inequidad, se concluyó que este es el gran problema. Por otro lado, se señaló la falta de inversión en educación, durante los últimos años. Se llamó a hacer un esfuerzo de exigir más recursos, frente al próximo Proyecto de Presupuesto de Egresos, para invertir en educación, salud y seguridad.
• Es urgente, atender a los niños en condiciones más vulnerables: indígenas, discapacitados, migrantes, escuelas multigrado, comunidades rurales, niños con rezago educativo, entre otros.
• Se afirmo que los grandes problemas sólo se pueden resolver con diagnósticos claros, robustos. Hay que empezar por los aprendizajes que se perdieron y revisar el estado de las escuelas: cuántas fueron bandalizadas, cuántas necesitan adecuar infraestructura, etc. Todo ello requiere de inversión.
• Finalmente, se comentó que el Pacto Educativo Global, es un llamado muy oportuno del Papa Francisco para este momento educativo de la humanidad, de México.
Seguimos escuchando los ecos de los Mensajes de los Obispos de México con relación al ciclo escolar 2021-2022, evaluando cómo se ha vivido el regreso presencial a la comunidad educativa y por supuesto animando a los agentes de la vida escolar a la corresponsabilidad, en esta ocasión con la participación del Doctor Eduardo Backhoff, así como del Lic. Carlos Mancera Corcuera, dos profesionistas experimentados y comprometidos con la investigación educativa, así como consultores en la materia.
Dentro de las muchas conclusiones vertidas en este Diálogo por la Esperanza, están:
• Ha sido un acierto regresar a la comunidad presencial. Ésta no puede ser suplida por la virtualidad, particularmente en las etapas de la educación temprana.
• Se ha informado por parte del Gobierno Federal, que las escuelas que han regresado a la comunidad presencial, tienen en su matrícula a 12 millones de alumnos (de 25 millones que conforman el gran total), sin embargo, se calcula de manera muy empírica, que sólo el 30% de los alumnos asisten.
• Con relación a los Mensajes de los Obispos, se señala que es muy oportuno que ellos hayan rescatado el interés por la educación y el interés superior de la niñez; además, se ha puntualizado la necesidad de corresponsabilidad (particularmente en el ámbito local) para enfrentar los efectos de esta Pandemia COVID-19, en el Sistema Educativo Nacional. Es importante su llamado para generar una estrategia integral, así como para impulsar esfuerzos pedagógicos, tecnológicos y sociales.
• Con relación a la participación social, se dijo que los padres de familia sí están dispuestos a participar, sobre todo en las primeras etapas. Sin embargo desean ser acompañados por las autoridades.
• Se comentó que efectivamente se requiere una colaboración en la comunidad educativa local, pero la autoridad, sobre todo la federal, no puede abdicar de sus responsabilidades con relación a tareas de largo alcance: diagnósticos, medios tecnológicos, infraestructura, entre otras.
• Es urgente la reconversión física, social y pedagógica en las escuelas; centrarse en las tareas esenciales: lectura y escritura, operaciones matemáticas básicas, relaciones humanas y sociales, entre otras. Se afirmó que es tiempo de innovar y de responder frente a nuevos tiempos. Es necesario el diálogo con expertos, comparar experiencias con otros países, "abrir horizontes a la educación".
• Se llamó a considerar y apoyar a los maestros, quienes ahora tienen que diagnosticar, regularizar, así como estar atentos a los grupos presenciales y a aquéllos que están todavía a distancia. Se sugirió ponerles un apoyo, con el fin de que puedan atender mejor la compleja situación educativa.
• En materia de inequidad, se concluyó que este es el gran problema. Por otro lado, se señaló la falta de inversión en educación, durante los últimos años. Se llamó a hacer un esfuerzo de exigir más recursos, frente al próximo Proyecto de Presupuesto de Egresos, para invertir en educación, salud y seguridad.
• Es urgente, atender a los niños en condiciones más vulnerables: indígenas, discapacitados, migrantes, escuelas multigrado, comunidades rurales, niños con rezago educativo, entre otros.
• Se afirmo que los grandes problemas sólo se pueden resolver con diagnósticos claros, robustos. Hay que empezar por los aprendizajes que se perdieron y revisar el estado de las escuelas: cuántas fueron bandalizadas, cuántas necesitan adecuar infraestructura, etc. Todo ello requiere de inversión.
• Finalmente, se comentó que el Pacto Educativo Global, es un llamado muy oportuno del Papa Francisco para este momento educativo de la humanidad, de México.