A lo largo de 200 años, la Doctrina Monroe se fue moldeando según los intereses hegemónicos de EEUU con severas consecuencias para América Latina, extendidas hasta hoy. Geopolítica, economía, cultura, todo fue alcanzado.
"Hay que unirse, resistir y solidarizarse entre los países de la región. Por eso los BRICS, la alianza Brasil-Argentina, asociarse con México, Colombia, con todos los países", dijo a Telescopio el académico argentino Martín Martinelli, doctor en Ciencias Sociales y miembro del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales, CLACSO
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase "América para los americanos", fue elaborada en el año 1823 en EEUU por John Adams y atribuida al presidente James Monroe (1817-1825).
El texto estableció que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de EEUU
La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su quinto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. En un comienzo, fue recibida con dudas, pero luego con entusiasmo.
Su creación constituyó un momento decisivo en la política exterior de Washington y en el futuro de sus relaciones con la región y con el mundo.
Theodore Roosevelt fue el primer presidente de EEUU en proponer que su país debía desempeñar un papel destacado en la política internacional más allá del hemisferio occidental, evitando la presencia de China y Rusia.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas.
En Argentina por Concepto FM 95.5 de lunes a viernes a las 18 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
En Guatemala por Radio Victoria (870 AM) de lunes a viernes a las 10 horas Centroamérica