La identificación en Uruguay de los restos de Amelia Sanjurjo refuerza la lucha por encontrar a todos los detenidos desaparecidos por la última dictadura cívico-militar (1973-1985).
"Es realmente reconfortante haber logrado identificar los restos antes del primer aniversario del hallazgo. Es significativo poder devolverle su nombre a la persona fallecida y brindar a su familia la posibilidad de recibir los restos", dijo a Telescopio la antropóloga forense Alicia Luisiardo, del Grupo de Investigación en Antropología Forense de Uruguay.
"Se observaron signos de violencia, los cuales no eran evidentes durante la recuperación inicial, pero que posteriormente se corroboraron en el laboratorio", agregó la antropóloga forense.
Amelia Sanjurjo fue secuestrada el 7 de noviembre de 1977 mientras caminaba por la calle, durante un operativo militar. Fue sometida a torturas en el centro de detención clandestino conocido como La tablada.
Sus restos aparecieron en junio de 2023 en el Batallón 14 de Infantería del Ejército, en el Departamento de Canelones, al sur del país.
En Telescopio también consultamos a Macarena Gelman, exdiputada por el Frente Amplio de Uruguay y activista en derechos humanos. Su madre, María Claudia Garcia de Gelman, continúa desaparecida.
Amelia Sanjurjo es la primera mujer detenida desaparecida identificada en el país latinoamericano y la primera persona en ser encontrada durante el actual Gobierno liderado por Luis Lacalle Pou.
En tanto, sobre el rol de los militares a la hora de dar información sobre enterramiento clandestino, consultamos a Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
El entrevistado indicó a Telescopio que es "alarmante la persistencia de mentalidades afines a la dictadura en los altos mandos militares, lo que puede tener implicaciones significativas en la sociedad".
A juicio del entrevistado, "es fundamental abogar por la justicia, la verdad y la memoria histórica para garantizar que estos eventos no se repitan".
En Uruguay se contabilizan oficialmente 197 personas desaparecidas por acciones atribuidas al Estado entre 1968 y 1985. La gran mayoría de estas personas fueron detenidas en Argentina en el marco de la colaboración entre los regímenes de facto de países vecinos.
Telescopio se transmite en Argentina por Concepto FM 95.5 de lunes a viernes de 7 a 9 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 04:00 a 05:00 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22:00 a 23:00 horas.
En Guatemala por Radio Victoria (870 AM) de lunes a viernes a las 10:00 horas de Centroamérica.