Luis Jovel

Teorías de Expiación – Sustitución Penal


Listen Later


Puedes oirlo aqui:
Puedes descargarlo de aqui.
Puedes leerlo aqui:
Teorias de Expiación
Sustitución Penal
La teoría de expiación conocida como la Sustitución Penal, se ha convertido en la quasi-ortodoxia dentro del mundo evangélico desde el siglo XVI al XIX. (Stanley Graenz, Theology for the Community of God, 449).
Podemos encontrar dos menciones muy claras de esta teoría en la era Patristica, la primera por Atanasio en su escrito De Incarnatione 9:2, “La Palabra de Dios, naturalmente por ofrecer su propio templo e instrumento corporal por la vida de todos satisfizo la deuda por su muerte.” (Leon Morris, The Cross of Christ, 12). La segunda mención es por Ambrosio en su escrito De la Fe Cristiana II 53, “Como hombre llevo mi dolor….mío era el dolor y mío el peso con el cual lo llevo…conmigo y por mi El sufre…en mi lugar, por lo tanto, y en mi el sufrió”. (Morris, 12).
Pero la teoría de expiación por medio de la Sustitución Penal aparece con fuerza en el siglo XI con Anselmo de Canterbury (c. 1033-1109). Debemos de comenzar tomando en cuenta que Anselmo no quería probar su teoría por medio de las Escrituras, mas bien “Por razonamiento necesario que (dejando a Cristo afuera de la cuestión como que nada se supiera de el) es imposible para ningún hombre ser salvado sin el” (Morris, 13).
Anselmo reacciona contra la teoría de Christus Victor (que será la próxima teoría que veremos) pues a el le parecía que contenía muchas presuposiciones que parecían darle muchos derechos al diablo (Alister McGrath, Christian Theology An Introduction, 326).  Anselmo escribe el libro por el cual es mas conocido Cur Deus Homo, o, ¿Porque Dios se hizo hombre?, el cual ha influenciado grandemente en el Occidente las teorías de expiación dentro del Catolicismo Romano y el Protestantismo. McGrath ofrece 5 puntos esenciales que se encuentran en el libro para poder así captar el argumento de Anselmo.

Dios creo a la humanidad en un estado original de justicia con el objetivo de llevar a la humanidad a un estado de bendición eterna.
Ese estado de bendición eterna esta sujeto a la obediencia humana a Dios. Pero por el pecado, la humanidad no puede llegar a la obediencia necesaria, que aparentemente frustra el propósito de Dios en crear a la humanidad .
Como es imposible que los propósitos de Dios puedan ser frustrados, esto significa que hay un remedio a la situación. Algo se debe hacer para purgar la ofensa causada por el pecado humano.
Es imposible que los humanos puedan proveer la necesaria satisfacción de su pecado. No tienen los recursos para borrar su ofensa a Dios. En cambio, Dios si tiene los recursos para hacerlo.
Un “Dios-hombre” poseería ambas la habilidad (como Dios) y la obligación (como hombre) para pagar la ofensa hecha. Es por esto, que la encarnación toma lugar. La obediencia de Jesus durante su vida y en su muerte le dio a su sacrificio mérito suficiente para redimir a la humanidad.

McGrath (pg. 327) menciona 5 objeciones a estos puntos, que no mencionare, pero lo que si podemos mencionar es que las criticas siempre tienen que ver que Anselmo parece haber tomado siempre de su contexto feudal y del sistema de penitencial de la iglesia.
La noción de la “satisfacción” fue desarrollada mas a fondo por Tomas Aquino (c. 1225-1274). El vio tres consideraciones porque el sacrificio de Cristo compenso la paga del pecado. 1. Por el gran amor por el cual el sufrió. 2. El precio de la vida que fue ofrecida, del “Dios-Hombre”. 3. Finalmente, por la exhaustividad de su pasión y la grandeza de su dolor que cargo en si mismo. (McGrath 328).
Antes de pasar a la Sustitución Penal en si, McGrath menciona que es una de las 3 maneras de entender la forma en la cual el perdón del pecado humano se relaciona a la muerte de Cristo.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Luis JovelBy Luis Jovel