Se nos echa encima una ley que va a cambiar radicalmente las obligaciones que todos los creadores y propietarios de sitios web deberemos cumplir de ahora en adelante en lo referente a la accesibilidad. ¿Estás preparado?
La European Accessibility Act (EAA), conocida en español como Ley Europea de Accesibilidad, entrará en vigor el 28 de junio de 2025. Esta normativa busca garantizar que todos los productos y servicios digitales dentro de la Unión Europea sean accesibles para cualquier persona, incluyendo a quienes tienen alguna discapacidad.
Su alcance es amplio y afecta a sectores clave como los sitios web, las aplicaciones móviles, las plataformas de comercio electrónico, los servicios bancarios y de transporte, así como a dispositivos como cajeros automáticos o terminales de autoservicio. Incluso los documentos digitales, como los PDFs, quedan bajo su paraguas.
Aunque las microempresas —aquellas con menos de 10 empleados y menos de dos millones de euros en facturación— están exentas de la mayoría de las obligaciones, se les anima a adoptar buenas prácticas si no representa una carga desproporcionada. La ley, en el fondo, no solo impone una obligación legal, sino que también plantea una oportunidad para mejorar la experiencia de usuario de forma inclusiva.
Para cumplir con la EAA, los productos y servicios deben seguir una serie de principios clave. Por ejemplo, toda la información debe presentarse de forma clara y perceptible para distintos tipos de usuarios, permitiendo la interacción mediante teclado o comandos de voz sin depender exclusivamente del ratón.
El contenido debe ser comprensible, con un lenguaje coherente, y los sistemas deben funcionar bien con tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. En términos técnicos, esto significa cumplir con las pautas WCAG 2.1 en su nivel AA y con la norma europea EN 301 549.
El incumplimiento no es trivial: las sanciones pueden alcanzar los 500.000 euros. Por eso, conviene que las empresas comiencen cuanto antes a revisar el estado de su accesibilidad digital, formen a sus equipos y adapten sus entornos a los requisitos exigidos. Más allá del marco legal, adoptar la accesibilidad desde ahora puede suponer una ventaja competitiva y una mejora real en la calidad del servicio ofrecido.
Para un tema tan importante nos hemos traído a un experto para que resuelva todas nuestras dudas, nuestro colega Carlos Espada Martín.
Carlos es Growth Engineer en Product Hackers, donde lidera la disciplina de Accesibilidad. Lleva programando como frontender desde antes del efecto 2000 así que podemos decir al menos dos cosas sin temor a equivocarnos que sabe tela de HTML, CSS y JavaScript, y que no debe faltarle mucho para visitar al urólogo.
Está licenciado en Telecomunicación y Sistemas Electrónicos por la Politécnica de Madrid, aunque también estudió un ciclo superior en Realización de audiovisuales y espectáculos.
Le encanta aprender y enseñar así que parece que que el hecho de que haya optado siempre por carreras técnicas pero íntimamente relacionadas con la transmisión de la información puede que revele algún complejito o un tarita ocultos.
Entre sus aficiones más peculiares están los dinosaurios y el Real Madrid. Esto último puede que sea uno de sus mayores defectos pero se compensa ampliamente con que uno de sus ídolos de niñez fuera el portero más grande de toda la historia de la humanidad, don Luis Miguel Arconada Echarri.
Ojo, otra de sus aficiones es el mundo de los viajes del siglo XIX, especialmente todo lo relacionado con los trenes. Así que esperamos que esta breve ruta a Chattanooga en un tren a vapor sea de su agrado.
¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320