Tercera entrevista del ciclo "Vivir el islam en tiempos de pandemia" en el que diferentes expertos realizan un balance sobre cómo han vivido y vivirán los musulmanes y las comunidades árabes su cultura y prácticas rituales con la irrupción del coronavirus.
En esta sesión, Josep Lluís Mateo Dieste nos habla sobre la "Umrah" y peregrinación a La Meca.
El mes de ramadán que acaba de concluir ha sido un punto de inflexión para poder observar la modificación y/o adaptación de este tipo de prácticas en todo el mundo. De la mano de académicos expertos en estas temáticas (Sol Tarrés, Jordi Moreras, Josep Lluis Mateo Dieste y Ana Planet), nos adentraremos en esta realidad social cambiante y adaptativa, reflexionando sobre cómo estas comunidades se han adaptado a la pandemia en Andalucía, España y el mundo en general en aspectos como la modificación de las prácticas rituales en los lugares de culto, la peregrinación a La Meca, las fatwas o dictámenes jurídicos, los enterramientos, el uso de las “nuevas tecnologías”, etc.
Las entrevistas se publicarán según este calendario:
- Miércoles 27 de mayo: Regreso a la espiritualidad. Los casos de Andalucía, Ceuta y Melilla, por Sol Tarrés
- Martes 2 de junio: Modificación de rituales y de prácticas funerarias en tiempos de pandemia, por Jordi Moreras
- Martes 9 de junio: "Umrah" y peregrinación a La Meca, por Josep Lluis Mateo Dieste
- Martes 16 de junio: Directivas, instrucciones, comunicados y "fatwas" a nivel internacional, por Ana Planet.
Josep Lluís Mateo Dieste (Manresa, 1968). De formación interdisciplinaria, es licenciado en Sociología (UAB, 1991), Máster en Antropología (UAB, 1996), y el 2002 se doctoró en Historia en el European University Institute (Italia). Miembro del grupo de investigación AHCISP, participando en proyectos vinculados al estudio de la construcción de identidades sociopolíticas. Su investigación se ha centrado en la antropología y la historia del norte de África y las relaciones entre el Magreb y Europa. Ha realizado investigaciones sobre comunidades marroquís en Cataluña y el Norte de Marruecos, sobre los siguientes temas: estereotipos entre marroquís y españoles, y su contexto político; las relaciones políticas entre autoridades coloniales y los colonizados durante el Protectorado español en Marruecos (1912-1956) y las transformaciones del campo religioso marroquí; las relaciones mixtas entre españoles y marroquís a lo largo del siglo XX; la ausencia de categorías de miscegenación en el mundo musulmán; concepciones del cuerpo y rituales de curación en Marruecos y la diáspora; el estudio de la esclavitud contemporánea en Marruecos.
Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/vivir-el-islam-en-tiempos-de-pandemia
Foto: r2hox. Muslims