03/10/2020 - Vale la Pena
El tema de la eutanasia está en el tapete en nuestro país, una vez más, con el Proyecto de Ley sobre la eutanasia y el suicidio médicamente asistido elaborado por el Diputado colorado Ope Pasquet. En el artículo 1 se expresa que se habilita la eutanasia o el suicidio asistido a “toda persona mayor de 18 años, psíquicamente apta, enferma de una patología terminal, irreversible e incurable o afligida por sufrimientos insoportables”.
Ante este proyecto, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) elaboró la “Declaración sobre la Eutanasia y el Suicidio médicamente asistido. Un aporte para el debate público” con el objetivo de, según lo expresan los obispos, “hacer pública su valoración sobre la eutanasia y el suicidio asistido, para contribuir al necesario y civilizado debate público sobre un tema tan relevante”. Los obispos entienden que “no es éticamente aceptable” causar la muerte de un enfermo, ni siquiera para evitarle el dolor y el sufrimiento, aunque él lo pida expresamente.
“Ni el paciente, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona”. De igual modo, consideran que tampoco es éticamente aceptable la “obstinación terapéutica”, que consiste en “querer prolongar la vida del paciente a toda costa, sabiendo que no se le proporciona un beneficio”.
En este documento los obispos argumentan su posición contraria a la eutanasia desde la ética médica y los derechos Humanos.
Por otro lado, se difundieron luego los resultados de una encuesta de Equipos Consultores encargada por el Sindicato Médico del Uruguay, según la cual el 82% de los uruguayos están a favor de la eutanasia y el 62% con el suicidio asistido.